jueves, 28 de febrero de 2013

LA INVENCIÓN DE UN PASADO GLORIOSO, LOS NEODRUIDAS.

 Ceremonia de neodruidas en Stonehenge.
Ceremonia de neodruidas en Stonehenge.

En los últimos 250 años se ha desarrollado en Gran Bretaña y Francia gran interés por la cultura de los celtas. Surgieron agrupaciones inspiradas en el mundo de los druidas, pero como no se conocían sus rituales con exactitud, en muchos casos terminaron inventándolos.
Los que forman parte de estos grupos reciben el nombre de neodruidas. Se reúnen en las fechas de las fiestas celtas, vestidos con largas túnicas blancas y barbas postizas. Tienen especial predilección por Stonehenge, aunque hoy se sabe que no fue construido por los celtas sino que es más antiguo.
Algunas personas muy influyentes formaron parte de estos grupos, por ejemplo, Winston Churchill, que fue primer ministro británico y uno de los políticos más importantes del siglo XX.
Desde los años setenta han alcanzado mayor repercusión. También los odinistas han adquirido importancia. Estos son seguidores de las creencias de los vikingos. Todos estos colectivos preservan una religión que busca sus raíces, y defienden su patrimonio cultural y natural. Quieren revivir creencias anteriores a la aparición del cristianismo, y dan culto a la naturaleza como si fuese una divinidad. Por ello reciben el nombre de neopaganos.

LOS DRUIDAS Y LOS AUTORES DEL MUNDO ANTIGUO.

Otros autores del mundo antiguo también hablaron de los druidas y de otras categorías de hombres sagrados entre los celtas.

Diodoro de Sicilia, historiador griego de finales del siglo I a.e.c., cuenta de ellos lo siguiente:

«Existen entre ellos incluso poetas líricos que llaman bardos; estos poetas acompañan sus cantos, que son tanto himnos como sátiras, con instrumentos parecidos a las liras. Hay también entre ellos filósofos y teólogos a los que se rinden grandes honores y que se llaman druidas. Además se sirven de adivinos a los que otorgan una gran autoridad. Estos adivinos predicen el porvenir por la observación de las aves y por el sacrificio de víctimas [...]. Es costumbre entre ellos que nadie realice sacrificios sin la presencia de un filósofo; creen tener que usar la intermediación de estos hombres que conocen la naturaleza de los dioses y hablan, pudiérase decir, su idioma, para ofrecer sacrificios de acción de gracias e implorar sus beneficios. No solo en los asuntos que se producen en épocas de paz, sino sobre todo durante las guerras, se confía en estos filósofos y poetas cantores.»

Pomponio Mela, escritor romano del siglo I e.c., nacido en las proximidades de Gades (Cádiz), dice:

«Tienen maestros de sabiduría a los que denominan druidas. Pretenden conocer el tamaño de la tierra y del mundo y los deseos de los dioses. Enseñan gran número de conocimientos a los nobles de la Galia, a escondidas, durante veinte años, ya en cuevas, ya en bosques recónditos. Una de sus doctrinas ha terminado calando entre el pueblo, y plantea que las almas son inmortales y que hay otra vida para los muertos, lo que los convierte en gente mucho más valiente en la guerra. Esta es la razón por la que queman o entierran con sus muertos todo lo que puede ser necesario en la vida; antiguamente incluso dejaban para el otro mundo la solución de sus asuntos o el pago de sus deudas. Había incluso algunos que se lanzaban a la pira funeraria de sus familiares como si pudiesen vivir con ellos.»

ASTÉRIX Y OBÉLIX CONTRA CÉSAR.

El druida Panorámix da a probar su poción mágica a Obélix.
El druida Panorámix da a probar su poción mágica a Obélix.

Astérix y Obélix contra César («Astérix et Obélix contre César»), de 1998, 105 minutos, Francia. Dirección de Claude Zidi y guión de Gérard Lauzier.

La versión cinematográfica del cómic de Astérix nos muestra a Panorámix, el imaginario druida que gracias a la poción mágica hace invencibles a los galos, y con él se ejemplifica la importancia social de los druidas, aunque en ocasiones adapta libremente los datos históricos. Aparece en diferentes momentos la adivinación o interpretación de señales: al comienzo de la película, César habla de lo que le han dicho los adivinos, el druida Panorámix interpreta un peligro al ver una bandada de pájaros (se colocan en forma de calavera), los falsos adivinos leen el futuro en un plato de sopa.

Se puede observar cómo el druida, y también los adivinos, son personajes respetados.

A lo largo de la película aparecen diferentes brebajes de carácter mágico: la propia poción mágica, que otorga una fuerza sobrehumana; el veneno (setas alucinógenas) que le dan a Astérix los falsos adivinos, y, finalmente, la poción que permite desdoblarse en varios cuerpos, elaborada con leche de unicornio de dos cabezas.

JULIO CESAR Y LOS DRUIDAS.

 

En La guerra de las Galias, Julio César cuenta cómo venció a los celtas de esta zona y habla con admiración de los druidas, dando detalles sobre sus cometidos y derechos:
«Los druidas se encargan de los asuntos divinos, de los sacrificios y todo lo que tiene que ver con la religión. Muchos jóvenes van a estudiar con ellos y tienen un gran prestigio. Pero también se encargan de solucionar los problemas que surgen entre los miembros de la comunidad. Los que se niegan a respetar sus decisiones son considerados malditos y criminales, por lo que todo el mundo se aleja de ellos [...]. Sobre todos los druidas manda uno que ejerce la autoridad suprema. Tras su muerte, eligen a su sucesor por votación o, en algunos casos, por las armas. Una vez al año los druidas se reúnen en un lugar sagrado de un bosque, en el centro de la Galia, donde acuden de todas partes para pedirles consejo y juicio.»
«Los druidas acostumbran a no ir a la guerra y no pagar impuestos como lo hacen todos los galos. Además, no realizan el servicio militar y no tienen obligaciones. Estas ventajas hacen que muchos quieran entrar a formar parte del grupo de los druidas. Los druidas se interesan por el movimiento y la posición de los astros, el tamaño del universo, la naturaleza de las cosas y los poderes y las cualidades de los dioses.»

LOS DRUIDAS.

 Una rama de muérdago, planta sagrada de los druidas.
Una rama de muérdago, planta sagrada de los druidas.

Dentro de la sociedad de los celtas, había un grupo de hombres encargados de la religión a los que llamaban druidas. Tanto en la Galia como en las Islas Británicas existían estos sacerdotes. Sin embargo, parece que no se hallaban entre los celtas de la península Ibérica.
Los druidas eran los depositarios del saber y la tradición, por lo que ofrecían sus consejos y decisiones. No solo se encargaban de las ceremonias religiosas, sino que también tomaban decisiones políticas. Además, eran los mediadores en cualquier conflicto que afectase a la comunidad, por lo que actuaban como jueces. Formaban el grupo social más respetado dentro de la sociedad celta.
Cualquiera podía llegar a ser druida si tenía capacidades suficientes y seguía las enseñanzas de otros druidas; este proceso de instrucción podría durar hasta veinte años.
El autor romano Plinio, en su Historia Natural, cuenta la importancia que tenía el muérdago para los druidas:
«Los druidas nada tienen más sagrado que el muérdago y los robles. Eligen bosques de estos árboles y en ellos no llevan a cabo ritos sin sus hojas.»


LA RELIGIÓN CELTA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA, VISTA POR LOS ESCRITORES GRECORROMANOS.

Estos textos hablan sobre la religión de los pueblos célticos de la península Ibérica. Fueron escritos por autores de cultura grecorromana. Claudio Eliano explica cómo se realizaban los rituales funerarios y el segundo texto, de Silio Itálico, dice por qué los celtíberos exponían los cadáveres a los buitres:

«No respetan los cadáveres de los muertos por enfermedad, ya que consideran que han muerto de forma cobarde y los entregan al fuego. En cambio, a los que han perdido la vida en el combate los consideran nobles, valientes y dotados de valor, y, en consecuencia, los entregan a los buitres porque creen que son animales sagrados.»

«Los celtíberos consideran un honor morir en combate, y un crimen quemar el cadáver del guerrero así muerto; pues creen que su alma se remonta a los dioses del cielo, al devorar el cuerpo el buitre.»
Morir en combate era también un honor para otros pueblos como los vikingos, que consideraban que morir guerreando conllevaba el acceso al Walhalla.

En la actualidad, la incitación a la guerra santa es un recurso muy explotado entre algunos dirigentes islamistas radicales. Para algunos musulmanes, morir en una guerra calificada como «santa» significa ser considerado mártir y, por tanto, la promesa del acceso al paraíso. También entre los cruzados cristianos se tenía una idea parecida.

Igualmente, la costumbre de exponer los cadáveres para que fuesen devorados por los buitres existía en otros pueblos, como por ejemplo los mazdeístas, que dejaban los cuerpos en las llamadas torres del silencio.

LA RELIGIÓN DE LOS CELTAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA.

Castro celta de Santa Tecla.Castro celta de Santa Tecla.

Los celtas ocuparon la península Ibérica, y aquí, además de algunos de los dioses ya mencionados, existieron otros autóctonos.
Uno de los más importantes era Netón, dios guerrero y luminoso.
También tenía importancia Coventina, que era una diosa de las aguas. Se ha atestiguado su existencia en Galicia, y también en Inglaterra y Francia.
Bandua era la diosa de los pactos y las alianzas. Pero la divinidad de los celtas ibéricos mejor conocida en la actualidad es Endovélico. A lo largo de los ríos Sado y Guadiana, llegando hasta Huelva, se sitúa la región en la que se rendía culto a este dios de la muerte y los difuntos.
En diferentes museos españoles también hay testimonios artísticos muy destacados del impacto de la cultura celta en la península Ibérica.

LAS FIESTAS CELTAS.

Los celtas tenían muchas fiestas, como las que coincidían con los solsticios y los equinoccios, que son habituales en muchas culturas. Destacaban cuatro festividades, que eran las principales y ordenaban el año en cuatro partes. El primero de febrero se celebraba Imbolc, que marcaba el comienzo de la vida de la naturaleza tras el letargo del invierno, con la salida de los primeros brotes. Beltain se festejaba el primero de mayo, y estaba dedicada a la fertilidad. El primero de agosto se conmemoraba Lugnasad, dedicada a la cosecha, la plenitud y el poder. Y, por último, el primero de noviembre era Samhain, la fiesta de los muertos. De estas fiestas han derivado algunas que mantenemos en la actualidad como la tradición anglosajona de Halloween y la fiesta cristiana de Todos los Santos el 1 de noviembre, que se complementa al día siguiente con el día de los Fieles Difuntos.

LA RELIGIÓN DE LOS CELTAS. LOS CELTAS EN EUROPA.

Los celtas se extendieron por toda Europa, desde el río Danubio hasta el Guadiana y las Islas Británicas, e implantaron sus costumbres religiosas por todo este territorio.
 Dios Cernunnos
El dios Cemunnos, detalle de los relieves del "caldero de Gundestrup", pieza de plaza decorada con numerosas representaciones de deidades celtas, conservada en el museo de Copenhague, Dinamarca.
 
El momento de máxima expansión de los celtas se produjo entre los siglos IV y I a.e.c. Formaban tribus independientes, por lo que cada grupo tuvo su forma particular de apreciar la religión. Sin embargo, tuvieron muchas características comunes.
Uno de los aspectos religiosos en que coinciden las distintas comunidades celtas es la veneración a algunos dioses. El más destacado era Lug, señor de la luz, la magia y maestro en todas las artes. Su fiesta se llamaba Lugnasad, y se celebraba el primero de agosto. Este dios, con el mismo nombre, aparece en Irlanda, en Gales y en la península Ibérica.
Otra divinidad celta importante era Teutates, considerado el dios protector de las tribus y señor de la guerra.
Existían varios dioses que estaban relacionados con la salud y las curaciones. Algunos de sus nombres eran Belenos, Borvo o Granus. Por ejemplo, Borvo aparece en la Galia y en la península Ibérica.
Por último, destaca la figura de Epona. Se han encontrado referencias de esta diosa celta, relacionada con los caballos, por toda Europa. Los celtas daban gran importancia al ganado equino, por lo que se explica que tuviesen una diosa vinculada a estos animales.
Según los autores antiguos, los celtas creían en la reencarnación, es decir, pensaban que, tras la muerte, el alma del difunto marcharía a habitar en otro ser vivo. En algunas religiones actuales, por ejemplo en el hinduismo o en el budismo, se mantiene esta convicción.

Teutates y guerreros, representaciones de mitología celta del "caldero de Gundestrup".

LOS HOMBRES LOBO. THOR. EL SEÑOR DE LOS ANILLOS.

Dibujo basado en la placa de Torslunda, del Museo de Estocolmo, en la que se pueden ver unos guerreros que se están transformando en lobos.

Dibujo basado en la placa de Torslunda, del Museo de Estocolmo, en la que se pueden ver unos guerreros que se están transformando en lobos.


La imagen muestra un guerrero humano y otro con cabeza de lobo. Los vikingos creían que Odín inspiraba a sus guerreros un furor tan terrible que se convertían en animales y luchaban como tales. Se les llamaba berserkir, que significa «los de aspecto de oso», o ulfhednar, «los de la piel de lobo». La Ynglingasaga dice de ellos:

«Atacaban sin protecciones, rabiosos como perros o lobos, mordiendo sus escudos, fuertes como osos o toros. Mataban a sus enemigos, pero resultaban invulnerables al fuego o al hierro. Es lo que se llama furor de los berserkir.»
La Ynglingasaga. 
 
Verdaderamente, la gente creía que estas personas se convertían en lobos y cuando sufrían esta transformación eran capaces de matar a todo el que saliese a su paso. Eran los más terribles e imparables guerreros. La creencia en los hombres lobo estuvo muy extendida por la Europa central y del norte. En la actualidad, y gracias al cine, la leyenda del hombre lobo es conocida en todo el mundo.

THOR.
 El dios Thor en una representación moderna.
El Dios Thor en una representación moderna.

Thor es uno de los ejemplos más claros de la pervivencia de algunos dioses y héroes de la religión vikinga, transformados en superhéroes de historietas o películas, en las que conserva su principal arma, el rayo. Como superhéroe, su preocupación es el bienestar de todos los humanos.

EL SEÑOR DE LOS ANILLOS.

 
Cartel de El Señor de los Anillos. En esta película, basada en la novela del mismo título de J.R.R. Tolkien, aparecen, entre otros personajes, dioses y seres sobrenaturales que provienen de la mitología vikinga.
 

DIOSES Y SERES SOBRENATURALES.

El dios Tyr, dios del cielo de las tribus germánicas, luchando con un animal encadenado, probablemente Fenrir (siglo VI e.c.).
El dios Tyr, dios del cielo de las tribus germánicas, luchando con un animal encadenado, probablemente Fenrir (siglo VI e.C).
 
El principal de los dioses vikingos es Odín, soberano de todos ellos, señor de la magia, del poder, de la poesía y de las runas, la escritura de los germanos. Es tuerto y le acompañan dos cuervos. Monta a Sleipnir, un caballo de ocho patas. Su esposa es Frigg, diosa del amor.
Tyr es el dios de los pactos y de la guerra. Thor es el más popular de los dioses. Preside la guerra y su arma es Mjolnir, su martillo sobrenatural. También Freyr es un buen guerrero, además de dios de la prosperidad, la riqueza y la fertilidad.
Freyja, diosa de la magia, es quien se la enseña a Odín tras el pacto entre los dioses ases, a los que pertenecen Odín, Tyr y Thor, y los vanes, el grupo de Freyja, Freyr y Njordr. Este último es el dios del mar, de la navegación, del comercio y de la riqueza.
Balder es el mejor de los dioses: bello, bueno, justo, sabio, clemente y gran guerrero. Muere en un engaño urdido por Loki, pero retornará tras el final de los tiempos. Loki es un dios contradictorio. Le entrega a Thor su martillo y a Odín su caballo, pero consigue que muera Balder. Además, será el jefe de las fuerzas de la destrucción en el Ragnarok.
Por último, Iduna es la diosa de la eterna juventud y poseedora de las manzanas de la vida.
Además de los dioses individuales, había todo un grupo de seres sobrenaturales a los que no se les daba culto, pero que eran importantes en los mitos. Los gigantes (jotnar) eran seres peligrosos para los hombres y los dioses, pero también sabios. En el Ragnarok las fuerzas de la destrucción estarán encabezadas por ellos. Los enanos (dvergar) vivían bajo la tierra y su ocupación principal era la minería y la metalurgia. Según la mitología vikinga, los enanos poseían una sabiduría oculta y sagrada, que les permitía forjar armas mágicas para los héroes y objetos muy poderosos para los dioses. Los elfos tenían una relación con los hombres ambigua, ya que podían provocar enfermedades, pero en ocasiones también podían favorecer. Las nornas fijaban el destino y sus decisiones resultaban irrevocables. Eran tres: Urd, el pasado; Verdandi, el presente; y Skuld, el futuro, y residían en las raíces de Yggdrasill. Hilaban el destino de los hombres y, en especial, el de los héroes, para el que utilizaban hilo de oro. Las disas eran también divinidades del destino, fundamentales en el nacimiento y tutela de familias e individuos.

EL RAGNAROK.

Este fragmento es la narración de este acontecimiento extraído del Voluspa, uno de los poemas de las Eddas, datado hace 1.200 años:

«Los hermanos lucharán entre sí y se matarán unos a otros... malos tiempos para el mundo, locura universal, tiempo de hachas, tiempo de espadas, los escudos se resquebrajarán. Tiempo de tempestades, tiempo de lobos, antes de que el mundo se derrumbe no habrá cuartel para nadie... El sol se apaga, la tierra se hunde en el mar, las brillantes estrellas caen desde el cielo, los humos forman torbellinos, las llamas crepitan hasta que el fuego abrasa el mismo cielo.»

EL ÁRBOL YGGDRASILL.

 

Para los vikingos, los tres niveles del cosmos estaban conectados por un árbol llamado Yggdrasill. De él brotaban tres fuentes: la del saber, la del destino y la fuente de la que nacían todos los ríos de la Tierra. Bajo su sombra, los dioses celebraban su asamblea. Pero, desde su nacimiento, este árbol estaba condenado a la muerte, ya que sus raíces eran roídas por una serpiente y cuatro ciervos comían sus hojas.
La creencia vikinga decía que cuando Yggdrasill cayese llegaría el fin del mundo. El universo estaba dividido en tres mundos que se situaban en torno a este árbol. En Midgardr, la tierra media, habitaban los hombres. Los dioses vivían en Asgardr, mientras que los seres monstruosos estaban en Utgardr, espacio formado por un gran desierto de hielo.
Los habitantes de Utgardr se preparan para el Ragnarok, la gran batalla del fin del mundo. Esta se producirá después de un invierno que durará tres años, tras el cual el Sol y la Luna serán tragados por lobos. Entonces los seres de Utgardr atacarán Midgardr y Asgardr.
Los únicos supervivientes del Ragnarok serán el fuego y una pareja de humanos, Líf y Lifthrasir, que se habrían escondido en Yggdrasill. Ellos serán los encargados de repoblar el mundo.
El culto a los árboles o dendrolatría es un aspecto muy común en diferentes culturas. Se los puede considerar árboles de la vida o árboles sostenedores del mundo.
En otras culturas existe también este simbolismo del árbol cósmico, como entre los grupos chamánicos siberianos o en las culturas de Mesoamérica.
También en lo referido a la pareja de humanos encargados de poblar el planeta existen ejemplos en otras religiones. Es lo que ocurre en el judaísmo y el cristianismo con Adán y Eva o con la historia de Noé, que recibió según el texto bíblico el encargo de repoblar la tierra tras salvarse del diluvio junto a su familia, por lo que transportaba en el arca una pareja de cada animal.

 El dios Tyr, dios del cielo de las tribus germánicas, luchando con un animal encadenado, probablemente Fenrir (siglo VI e.C).

LA RELIGIÓN DE LOS VIKINGOS. UNA RELIGIÓN DE GUERREROS.

 El dios vikingo Odín.
El dios vikingo Odín.

La religión de los vikingos es la mejor conocida de las religiones de los pueblos germánicos, porque se hicieron cristianos muy tarde, hace tan solo 1.000 años.

UNA RELIGIÓN DE GUERREROS.

Debido a esta cercanía en el tiempo, se han conservado libros completos en los que cuentan sus mitos y su religión: son las Eddas y las Sagas. La guerra era una ocupación muy importante entre los germanos en general y entre los vikingos en particular, y morir en combate era para ellos el mayor honor, porque creían que iban a un más allá mejor que los demás. Según su mitología, serían llevados por unos genios con forma de mujer, llamadas Valquirias, al Walhalla, la residencia de Odín, un enorme palacio con miles de puertas. Allí deberían esperar entre combates y fiestas la llegada del Ragnarok. Este momento era el del combate final, en el que lucharían junto a su dios contra las fuerzas del mal que, capitaneadas por Loki, intentarían destruir el mundo. Para los vikingos este combate del fin del mundo no se puede parar. Así lo marca el destino al que ni siquiera los dioses, a pesar de todo su poder, pueden escapar. El destino es la mayor fuerza sobrenatural en esta religión.

LOS DUALISMOS IRANIOS.

 Representación del dios Ahura Mazda en el templo de la comunidad mazdeísta de Yazd (Irán).
Representación del dios Ahura Mazda en el templo de la comunidad mazdeísta de Yazd (Irán).
 
Una de las características del mazdeísmo y de otras formas religiosas desarrolladas en Irán es el dualismo, que significa la creencia en que bien y mal se enfrentan en una terrible lucha en la que el ser humano es una pieza clave. Según Zaratustra, de Ahura Mazda surgieron dos espíritus que eligieron su destino libremente. Spenta Mainyu (espíritu santo) tomó el camino de la verdad, y Angra Mainyu (espíritu destructor) optó por el camino de la mentira y fue el creador de todo mal. Los seres humanos tienen la opción de elegir su propio camino según esta religión, ya sea por la vía del bien o la del mal. Pero esta elección tiene sus consecuencias tras la muerte, ya que los que elijan el bien irán, tras el juicio final, a un más allá paradisíaco y maravilloso, mientras que los que opten por el camino del mal sufrirán grandes castigos en el infierno.
Además de Ahura Mazda existen otros seres espirituales, los Amesha Spenta (santos inmortales): Asha Vaishta, que es la justicia perfecta; Vohu Manah, el buen pensamiento; Haurvatat, la salud; Ameretat, la inmortalidad. Junto a Angra Mainyu luchan los daeva, seres demoníacos que buscan la perdición del ser humano y del mundo. Con el paso del tiempo, otros reformadores religiosos en Irán profundizaron en ese combate, haciendo el dualismo más extremista. Terminaron planteando que la lucha entre el bien y el mal es eterna y existe desde el principio de los tiempos, y que las fuerzas del bien y de la luz lideradas por Ormuz combaten eternamente con las de las tinieblas y las del mal dirigidas por Ahrimán.

EL DUALISMO COMO MODO DE PENSAR.

Celebración de una ceremonia del fuego parsi con ocasión del año nuevo.Celebración de una ceremonia del fuego parsi con ocasión del año nuevo.

El dualismo puede ser también una forma de pensar la religión y la vida. Si alguien se cree dueño de la verdad, se puede señalar a los que no piensan del mismo modo como servidores del mal, argumento que puede producir muchos conflictos y violencia. Mani, un reformador religioso del siglo III e.c., ha dado nombre en nuestra lengua a esa forma de entender la vida: se llama maniqueísmo a la forma de pensar según la cual los que no están del mismo lado son enemigos y se van a condenar. Pero esa forma de pensar ya aparece en Zaratustra, como se puede ver en este texto muy antiguo del Avesta:

«Voy a hablaros de cuanto Ahura Mazda me dijo, él que todo lo sabe. Los que de entre vosotros no cumplan la palabra como yo la pienso y yo la pronuncio, para ellos el fin de la existencia será un lamento [...] pero los que escuchen y obedezcan conseguirán Haurvatat y Ameretat.»
Zaratrusta 
 
El texto señala que aquellos que sigan el camino de Ahura Mazda interpretado por Zaratustra conseguirán salud (Haurvatat) y la inmortalidad (Ameretat). Además amenaza con el castigo a los que no sigan las indicaciones.

Los cristianos siguen este modo de pensar, igual que los musulmanes y otras religiones. La clara separación entre bien y mal que hacen estas religiones también aparece en el mazdeísmo. En definitiva, es habitual en muchos sistemas religiosos establecer un código moral en el que se establezca lo que es correcto y lo que no, de forma que se intente ordenar la convivencia en comunidades, facilitada por la presión ejercida por el cumplimiento religioso.
 

LAS TORRES DEL SILENCIO.

Torre del silencio.
Torre del silencio.

Los mazdeístas han seguido a lo largo de la historia diferentes ritos funerarios. Uno de ellos es el de las torres del silencio, que todavía existe en la actualidad. No quieren que el cadáver entre en contacto con la tierra como en el enterramiento, ni tampoco con el fuego como en la incineración. El fuego es el elemento más sagrado para ellos, preside sus templos y todos sus actos de culto. Por eso abandonan los cadáveres en plataformas para que los buitres se los coman. Para ellos, el cadáver no es importante, sino solo lo que se promete tras la muerte a los que han seguido el camino del bien.

EL MAZDEÍSMO. UNA RELIGIÓN MUY ANTIGUA.

Rito funerario parsi, según un grabado del siglo XIX.Rito funerario parsi, según un grabado del siglo XIX.

La religión mazdeísta es una religión de origen indoeuropeo que todavía perdura en la actualidad. Su nombre se debe a su dios supremo, Ahura Mazda.

UNA RELIGIÓN MUY ANTIGUA.

 El mazdeísmo tuvo su origen en los pueblos indoeuropeos asentados en la zona del actual Irán en el segundo milenio a.e.c. Se llama mazdeísmo a esta religión por el nombre del dios supremo, Ahura Mazda (señor sabio). La época más antigua de esta religión es poco conocida, porque sus textos sagrados, como el Avesta, se escribieron tras una reforma religiosa llevada a cabo por Zaratustra o Zoroastro, un sacerdote que vivió hace más de 2.600 años. Los mazdeístas que aún viven en Irán son cada vez menos numerosos, menos de 30.000 en la actualidad. Esto se debe a la llegada del islam a Irán a partir del siglo VII, ya que fueron perseguidos y una parte de los mazdeístas que no quisieron hacerse musulmanes emigraron a la India, donde se les aceptaba. A estos se les llama parsis y son más de 100.000. También hay unos 10.000 parsis en Pakistán y unos 2.500 en Sri Lanka. Son una comunidad muy próspera dedicada al comercio, a la administración y a las profesiones liberales, pero su número es cada vez menor. Es una religión que está desapareciendo.

 
El rey persa Ardashir I recibe una corona del dios Ahura Mazda, siglo III e.C.
 

GEORGES DUMÉZIL.

 Georges Dumézil.
Georges Dumézil.

Las investigaciones de Georges Dumézil sobre los pueblos indoeuropeos y sus religiones han sido fundamentales para conocer los orígenes de las lenguas y la organización social. Dumézil fue un investigador francés que dedicó toda su vida a intentar encontrar semejanzas entre las religiones y los mitos de los diferentes pueblos indoeuropeos. Tenía una gran capacidad para el estudio de las lenguas y su comparación. Cuando fue profesor de historia de las religiones en Turquía entre 1925 y 1931, se dedicó también a estudiar las lenguas indoeuropeas del Cáucaso y consiguió rescatar el ubuj, que solo hablaban ya algunos ancianos. Publicó su gramática y sus cuentos y leyendas. Sin Dumézil, esta lengua que ya nadie habla no se conocería. En la comparación indoeuropea intentó buscar también funciones parecidas, además de la semejanza en los nombres. Desarrolló la teoría de que las sociedades indoeuropeas pensaban el mundo y a sus dioses ordenados en tres funciones: la gobernante, la guerrera y la productiva. Dedicó casi setenta libros a demostrar esta teoría. Muchos investigadores no han aceptado sus teorías, pero gracias a sus trabajos se conocen mejor las religiones de los pueblos indoeuropeos y sus semejanzas.

LA GUERRA DE LOS DIOSES.

 Guerra de dioses. La diosa Durga lucha valerosamente contra un demonio, en una de las grandes batallas entre los deva y los asura.
Guerra de los Dioses. La diosa Durga lucha valerosamente contra un demonio, en una de las grandes batallas entre los deva y los asura.

Entre los mitos indoeuropeos, el de la guerra de los dioses aparece en relatos celtas, griegos, indios, iranios y vikingos. Cuenta que los dioses, divididos en dos bandos, pelearon en cierto momento entre ellos y estuvieron a punto de destruir el cosmos. Sin embargo, a pesar de este elemento en común, el resultado del combate no es el mismo en los diferentes pueblos.

Para los indios, el combate enfrentó a los deva y a los asura y vencieron los primeros, y los asura quedaron convertidos en seres maléficos. En cambio, en Irán, el combate fue ganado por Ahura, convertido en un dios único, y fueron los daeva los que se transformaron en seres maléficos.

Los vikingos tenían otro relato: se enfrentaron los ases y los vanes y, tras pelear, ya que las fuerzas estaban muy igualadas, antes de aniquilarse, terminaron haciendo un pacto y viviendo todos como dioses, uniendo los poderes de unos y otros.

En los relatos existen similitudes entre los nombres de las divinidades indias e iranias, aunque la batalla entre los dioses da resultados opuestos por adaptaciones regionales.

LAS RELIGIONES INDOEUROPEAS. COINCIDENCIAS.


Diadema de Mones (también llamada de Ribadeo). Madrid, Museo Arqueológico Nacional.
Diadema de Mones (también llamada de Ribadeo). Madrid, Museo Arqueológico Nacional.

El elemento más coincidente entre los pueblos indoeuropeos es la lengua, lo que ha permitido encontrar raíces comunes. Se pensó que si «madre» se decía mater en latín y griego, matar entre los indios y los iranios, mati entre los eslavos, móte entre los lituanos, mothir entre los germanos y mathir entre los celtas, era muy probable que ese parentesco se pudiera encontrar también en otros aspectos, por ejemplo, en la religión. Una palabra similar en las diferentes lenguas de estos pueblos es la que sirve para nombrar a dios. Los romanos lo llamaron deus, en la India deva, en Irán daeva, los lituanos denominaban Dievas al soberano del cielo, los griegos diós. Son palabras muy parecidas que no podían ser fruto de la casualidad.
También algunos ritos o costumbres contaban con elementos parecidos. Por ejemplo, al dedicarse al pastoreo en su origen, en los rituales y mitos de los diferentes pueblos indoeuropeos tuvieron mucha importancia los bueyes, los caballos y las ovejas. Por eso, los jóvenes debían demostrar su valentía con una prueba iniciática, un rito que los convertiría en adultos: el robo de ganado a otros pueblos. Hay numerosos relatos entre griegos, celtas o indios, en los que se cuenta cómo los grandes héroes lo habían hecho, y se veía no como un acto incorrecto, sino como una gran hazaña.
Otra característica común de varios pueblos indoeuropeos es que no controlaban el tamaño de sus familias, por lo que eran grupos humanos en continuo crecimiento. Cada cierto tiempo ocupaban nuevos territorios y, tarde o temprano, terminaban entrando en conflicto con sus vecinos por la necesidad de más espacio al aumentar la población. Esta es una de las razones por las que la guerra y los guerreros tuvieron tanta importancia entre los indoeuropeos y ocuparon un lugar destacado dentro de sus mitos y entre sus dioses.
Cuando las poblaciones se hacían tan grandes que no había recursos para todos, acostumbraban a expulsar a una parte de los habitantes por medio de ceremonias religiosas. Se les enviaba para que formasen una nueva colonia en tierras lejanas. Por ejemplo, entre los vikingos, se elegía a los guerreros más jóvenes para ser expulsados, lo mismo que entre los celtas o entre los romanos.

LAS RELIGIONES INDOEUROPEAS. LA PRIMAVERA SAGRADA.

Los pobladores indoeuropeos de Italia celebraban una ceremonia llamada primavera sagrada (ver sacrum). En ella, el grupo se comprometía a expulsar a todos los hijos nacidos durante esa primavera cuando llegasen a la pubertad. Los consagraban a Marte, dios de la guerra, y a cambio pedían a los dioses que les ayudasen a superar algún peligro terrible como una peste, una hambruna o una guerra. Estrabón narra un caso:

«Durante una larga guerra [...] hicieron voto de consagrar todo lo que naciera aquel año, tal y como suelen hacer a veces también los griegos. Tras resultar victoriosos, sacrificaron una parte de la producción y consagraron el resto, pero al producirse una hambruna alguien les dijo que también había que consagrar a los niños, lo que hicieron. Dedicaron a Marte los hijos que les habían nacido, y cuando estos alcanzaron la edad de hombres, los enviaron a fundar una colonia. Los conducía un toro que una vez llegó al lugar [...] se tumbó en el suelo; entonces, tras expulsar a los habitantes de la comarca, se instalaron en la zona, y siguiendo las indicaciones de los adivinos, sacrificaron a Marte el toro que les había guiado.»
Estrabón 
 
Las causas de realizar un ver sacrum eran el hambre, la enfermedad o la guerra. Estas desgracias se debían a la escasez, que se reflejaba precisamente en el hambre, los enfrentamientos con los vecinos por faltas de tierras o las enfermedades causadas por la desnutrición. Mediante esta ceremonia, los jóvenes nacidos aquella primavera eran expulsados, de forma que los nacidos en un año, y sus posibles descendientes, no contribuían a una mayor presión sobre los recursos.

LAS RELIGIONES INDOEUROPEAS. DIFERENCIAS.

 Representación arcaica del dios Marte (siglo VI a.e.c.).
Representación arcaica del Dios Marte (siglo VI. a.e.C).

 
Entre los indoeuropeos existe una enorme cantidad de diferencias en los modos de vida. La religión se encuentra entre esos elementos que las sociedades han ido modificando.
A primera vista, las religiones de los griegos y de los védicos, de los celtas y de los mazdeístas, de los romanos o de los vikingos resultan muy diferentes. Salvo excepciones, sus ritos eran distintos, sus fiestas no coincidían y sus dioses no se llamaban del mismo modo, aunque tuviesen funciones parecidas. Por ejemplo, el dios de la guerra se llamaba Marte entre los romanos, Indra entre los védicos, Ares entre los griegos y Thor entre los vikingos.

LAS RELIGIONES INDOEUROPEAS. CRONOLOGÍA.

1700 a.e.c.-1000 e.c.: Religiones indoeuropeas
  • 1700 a.e.c.
    Migraciones indoeuropeas en Irán e India
  • s. XVIII a.e.c.
  • s. XIII a.e.c.
    Período védico (India)
  • s. VIII a.e.c.
    Reforma Zaratustra (Irán)
  • s. VIII a.e.c.
    Cultura celta de Hallstatt
  • 500 a.e.c.
    Budismo en la India
  • s. III a.e.c.
    Florecimiento de la cultura celta
  • 51 a.e.c.
    Islamización de Irán Cristianización de los últimos celtas (Irlanda s. V)
  • 1 a.e.c.
    Conquista de las Galias po
    • por César
    • 700 e.c.
      Cristianización de los vikingos
    • 1000 e.c.
      Invasiones musulmanas del norte de la India Parsis en la India

ESPACIO Y TIEMPO DE LAS RELIGIONES INDOEUROPEAS.

Endovélico, dios celta.
Endovélico, dios celta.

Se llama indoeuropeo al grupo humano antepasado de toda una serie de pueblos que se extendieron desde la India a los confines occidentales de Europa.

Localización geográfica de los pueblos indoeuropeos. Culturas y pueblos indoeuropeos.

El dios indio Indra
El dios indio Indra.

 
El Dios Zeus en la decoración de una cerámica griega.


Dios Thor según un cómic actual.

lunes, 18 de febrero de 2013

VICENTE FERRER.

FUNDACIÓN.
http://www.fundacionvicenteferrer.org/es/

PRESENTACIÓN DE SU IDEARIO.
http://www.youtube.com/watch?v=BnqDBMgxXU4

DERECHOS DE LA MUJER EN LA INDIA.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/fundacion-vicente-ferrer-trabaja-derechos-mujer-india/1628993/

Vicente Ferrer Moncho (Barcelona, 9 de abril de 1920 - Anantapur, India, 19 de junio de 20091 ) fue un filántropo español, considerado una de las personas más activas en la ayuda, solidaridad y cooperación con los desfavorecidos del tercer mundo. Ha desarrollado su actividad principalmente en la India, donde llegó en 1952 como misionero jesuita.

Índice

Biografía

Juventud

En su juventud se afilió al POUM y a los 16 años fue llamado a filas, durante la Guerra Civil Española. Participó en la batalla del Ebro (1938) y en la retirada del ejército republicano hacia Francia tras la caída del frente de Cataluña, siendo brevemente internado en el campo de concentración de Argelès-sur-Mer. No habiendo cometido delitos, optó por volver a España, siendo entregado por las autoridades francesas a las franquistas en Hendaya e internado en el campo de concentración de Betanzos durante 1939.
Fue finalmente liberado, pero tuvo que cumplir de nuevo el servicio militar. Fue licenciado, después de siete años de movilización contando los años de la guerra, reclusión y nuevo servicio militar. En 1944 abandonó sus estudios de Derecho e ingresó en la Compañía de Jesús.2

Misionero

En 1970 abandonó la Compañía de Jesús y unos meses más tarde se casó con la periodista inglesa Anne Perry. Juntos fundaron la organización Rural Development Trust (RDT, Fondo de Desarrollo Rural). Desde el principio de su labor despertó grandes simpatías entre los campesinos indios, pero no entre las clases dirigentes, económicas y políticas, que veían en su labor una amenaza. Sin embargo pudo seguir adelante con sus proyectos gracias al apoyo de Indira Gandhi, que siempre reconoció su labor.
Desde 1996 cuenta con su propia fundación, la Fundación Vicente Ferrer, a través de la cual organiza toda su actividad, centrada en los "outcast" (descastados) y en las aldeas tribales del distrito indio de Anantapur, al que dedicó más de 40 años de su vida. Su trabajo de canalización y gestión rindió fruto: tres hospitales generales, uno de VIH, un centro de control natal, 14 clínicas rurales, 1.696 escuelas, unas 30.000 viviendas y unos 2,7 millones de árboles plantados, entre los proyectos más representativos. Su trabajo y el de las personas que lo han ayudado ha cambiado para bien la vida de dos millones y medio de personas.
El 20 de marzo de 2009 fue ingresado de urgencia en el hospital de Anantapur, región del estado indio de Andhra Pradesh, tras sufrir un accidente vascular cerebral.3
Falleció a las 04:30 horas (23:00 GMT) del 19 de junio de 2009, a los 89 años de edad, debido a complicaciones respiratorias.

Homenajes

El Ministerio de Asuntos Exteriores de España anunció el día 20 de junio de 2009 la creación del premio Vicente Ferrer de Cooperación Internacional que premiará a aquellas personas, instituciones u organizaciones que hayan destacado, de manera significativa, en labores de cooperación y ayuda humanitaria. Será entregado todos los 8 de septiembre, Día Mundial del Cooperante.
En julio de 2009 Spanair anunció que le pondría el nombre del misionero a uno de sus aviones Airbus 320, dentro de un acuerdo más amplio con la Fundación.4
El 1 de febrero de 2010, una plataforma independiente presentó en Oslo la candidatura de la Fundación Vicente Ferrer al Premio Nobel de la paz.5

Distinciones recibidas

Referencias

Enlaces externos

miércoles, 13 de febrero de 2013

EL HIMNO A ATÓN.

 

En esta oración se utilizan recursos poéticos similares a los que podemos encontrar en otras religiones monoteístas, como en la Biblia:

«¡Tú solo dios, ninguno hay como tú! Tú creaste la Tierra conforme a tu voluntad, estando solo: la humanidad, los ganados, todos los rebaños, todo cuanto sobre la Tierra camina sobre sus pies, y cuantos hay allá arriba, volando con sus alas [...] Señor de todos los países, que te alzas para ellos, tú, Atón diurno, grande en majestad [...] Nadie te conoce, sino tu hijo Ajenatón, porque le has dado el conocerte en tus planes y en tu poder.»

LA RELIGIÓN EN LA ÉPOCA DEL FARAÓN AJENATÓN.

 
 El Faraón Ajenatón. Museo de El Cairo, Egipto.

A mediados del siglo XIV a.e.c., el faraón Ajenatón quiso imponer en Egipto el culto de su dios preferido, Atón, que representaba el disco solar. Poco a poco, los demás dioses fueron dejados de lado en la religión oficial. Todas las plegarias, los rituales y las tradiciones religiosas terminaron por tener como centro a Atón, a quien se le consideró el creador de la tierra y de los hombres.
El representante del dios Atón era el propio faraón Ajenatón. Además, los sacerdotes y sus templos dejaron de ser tan necesarios porque a Atón se le podía adorar en cualquier lugar, siempre que fuese visible el disco solar. Con este dios, no existía necesidad de ningún intermediario aparte del faraón.
Atón era un dios de fácil comprensión para todos, ya que se trataba del Sol. No necesitaba grandes y complicadas explicaciones para que se entendiese su poder. Además, era un dios universal ya que el disco del sol aparece en todas partes. Por lo tanto, podía ser aceptado por las naciones extranjeras conquistadas en esa época por Egipto. Este culto casi exclusivo a Atón, que a muchos les ha parecido una forma de monoteísmo, desapareció tras la muerte del faraón Ajenatón, pero ha dejado himnos de una gran fuerza poética.

LOS EGIPCIOS Y LOS EXTRATERRESTRES.

 

Aunque no haya ninguna razón lógica para creerlo, existen muchas personas que piensan que los egipcios tuvieron conocimientos ocultos o mantuvieron contactos con extraterrestres y que eso les permitió utilizar una tecnología muy superior incluso a la de la actualidad, como se plantea en este texto, extractado de la página:

 http://misterios1.tripod.com/keops.htm.

LAS PIRÁMIDES.

Pirámides de Kefrén, Keops y Micerino. Gizah, Egipto.
 Pirámides de Kefrén, Keops y Micerino. Gizah, Egipto.

Estas construcciones, utilizadas en el Antiguo Egipto para guardar el cadáver de los reyes cuando morían, son una de las mayores obras arquitectónicas de la antigüedad. Han sobrevivido durante casi 5.000 años y su grandeza nos impresiona todavía hoy. Seguimos haciendo edificios con forma de pirámide en los que vivimos, trabajamos o nos divertimos, como ocurre con el hotel Luxor, en Las Vegas, en Estados Unidos, cuya pirámide de cristal alberga 4.000 habitaciones.
Para los egipcios, las pirámides tenían una finalidad religiosa muy importante, porque servían de vivienda del rey muerto. Desde allí, se creía que protegía a todo el país y se le podía rendir culto como a un dios.
Las pirámides, que recuerdan a una gran montaña y que parecen unir el cielo y la tierra, destacaban claramente en el terreno llano de Egipto.

LOS EGIPCIOS Y LA MUERTE.

Representación de una ceremonia funeraria en un papiro del siglo XIII a.e.c. Ilustración del Libro de los muertos. Londres, Museo Británico.
 Representación de una ceremonia funeraria en un papiro del siglo XIII a.e.c. Ilustración del Libro de los muertos. Londres, Museo Británico.


Los egipcios creían que se podía vivir después de la muerte si se conservaba el cadáver y se realizaban correctamente ciertos rituales. Para conservar el cuerpo del muerto lo momificaban. Tenían tanto interés en luchar contra los efectos de la muerte que alcanzaron gran perfección en el procedimiento de conservar los cadáveres, de tal manera que, a pesar del paso de los siglos, en las momias todavía se pueden reconocer las facciones de los difuntos.
Junto a los muertos se enterraban unos textos que explicaban todo lo que debía hacer el difunto para llegar al Más Allá.
Al principio, en el Imperio Antiguo egipcio (hace unos 4.500 años), solo tenía esos textos en su tumba el faraón, que se convertía en dios tras la muerte. Más adelante, consiguieron este privilegio los miembros de su familia. Estos primeros textos se encuentran escritos en los muros interiores de sus pirámides, y forman los llamados Textos de las pirámides.
Durante el Imperio Medio, hace unos 4.000 años, los altos funcionarios reales podían tener sus propios textos funerarios escritos en sus ataúdes. A estos se los conoce por Textos de los ataúdes.
A partir del Imperio Nuevo, hacia el 1600 a.e.c., nos encontraremos en las tumbas rollos de papiro escritos que se conocen como el Libro de los Muertos. Eran muy asequibles, por lo que muchas personas pudieron disponer de estas guías para viajar al Más Allá, según las creencias egipcias.
p