sábado, 3 de mayo de 2014

SANTA MARÍA LA REAL.

http://www.monasteriosantamarialareal.com/


Monasterio de Santa María la Real (Aguilar de Campoo)
Monumento Histórico-Artístico
Aguilar de Campoo - Monasterio de Santa Maria la Real 1.jpg
Tipo Monasterio
Advocación Santa María la Real
Ubicación Bandera de España Aguilar de Campoo, España
Coordenadas 42°47′43″N 4°16′21″O


Coordenadas: 42°47′43″N 4°16′21″O (mapa)
Uso
Culto Exclaustrado
Diócesis Palencia
Orden Premonstratenses (act. sin culto)
Arquitectura
Construcción 822?/950/1169-1222
Fundador Abad Opila (?), Osorio Armíldez
Estilo arquitectónico Románico, Protogótico, Cisterciense
www.santamarialareal.org
El Monasterio de Santa María la Real es una antigua abadía de la orden Premonstratense situada en la localidad de Aguilar de Campoo, provincia de Palencia, comunidad de Castilla y León, España. Monumento construido a caballo entre los siglos XII y XIII en un estilo de transición del románico al gótico con elementos del arte cisterciense, en la actualidad acoge las sedes de la Fundación Santa María la Real-Centro de Estudios del Románico y del Museo ROM: Románico y Territorio. Es Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de Monumento Histórico-Artístico Nacional.

Historia

Orígenes y desarrollo

Según el relato legendario, carente de cualquier base histórica1 , esta casa cenobítica fue fundada por Opila, abad del Monasterio de San Miguel de Tablada en las orillas del Ebro, en algún momento de principios del siglo IX. Un hermano de Opila llamado Alpidio, encontrándose de caza por las riberas del Pisuerga, descubrió escondidas en el bosque dos pequeñas ermitas visigóticas dedicadas a Santa María y a los apóstoles San Pedro y San Pablo. En ellas estaban depositadas ciertas reliquias de los titulares y un arcón con una cruz de gruesos maderos encima. Los hermanos abrieron el arcón y en su interior hallaron una imagen del Santo Cristo (hoy venerada en la Colegiata de San Miguel de Aguilar de Campoo) que les impresionó por la nobleza de sus rasgos y por la fragancia que despedía la llaga de su costado. Ante tal prodigio, comenzaron a construir una casa religiosa en el mismo lugar del hallazgo.
La veneración hacia la imagen se popularizó y condujo a la fundación de numerosas viviendas, las cuales habrían de ser el núcleo originario de la villa. Relata un documento, que ha resultado ser falso que en 822, un sobrino y tocayo de Opila erigió el Monasterio de San Pedro y San Pablo de Aguilar, que justo 30 años después recibió del conde Osorio una donación traditio corporis et animae. En 950, Osorio Armíldez dispuso una refundación monacal bajo la advocación de San Martín de Aguilar y, probablemente, la Regla Benedictina.
Ábside de la iglesia monacal.
Las primeras noticias documentales se remontan a 1020. Aparecen en el Cartulario de Aguilar, que da cuenta de donaciones al Monasterio al tiempo que confirma la existencia de una comunidad dúplice de fratres et sorores (monjes y monjas). 1169 es el año fundamental en la historia del cenobio al producirse la entrega del mismo por el rey Alfonso VIII al abad del Monasterio de Santa María de Retuerta, en la vallisoletana Sardón de Duero, administrado por canónigos regulares de la Orden Premonstratense. El monarca castellano pasó a ejercer una decidida protección sobre el monasterio, llamado en lo sucesivo de Santa María la Real. Fue entonces cuando empezó a construirse el gran conjunto monástico en estilo románico en transición al gótico.
Inscripción románica.
En las décadas siguientes, la abadía premonstratense fue enriqueciendo su patrimonio y riquezas con la paulatina recepción de heredades, donaciones, franquicias y otras concesiones regias y nobiliarias, llegando a convertirse en un importante centro de producción agropecuaria, amén de centro de irradiación artística y cultural. La constante expansión territorial del Monasterio fomenta la aparición de pleitos jurisdiccionales por tierras y rentas con otros establecimientos eclesiásticos. En 1222 fue consagrada la iglesia.

Decadencia, exclaustración y abandono

Diversos factores políticos, económicos y demográficos condujeron al inicio del declive de Santa María la Real a inicios del siglo XIV. En 1323 se produce una destructiva rebelión de los monjes contra el abad y posteriormente el Monasterio sufrió los embates de la Peste Negra y las guerras civiles de los Trastámaras castellanos. El XV es un siglo de sosiego y relativa prosperidad, pero en el siglo XVI regresan las turbulencias por conflictos internos de la orden Premonstratense azuzados por la injerencia del rey Felipe II. En la centuria siguiente Santa María la Real experimenta una reviviscencia de su pasado esplendor bajo el sistema organizativo de la Congregación Premostratense de España, que entre otros aspectos se traduce en la construcción de nuevas dependencias y ampliaciones. Las edificaciones auxiliares continuaron hasta finales del siglo XVIII.
Con con tantos monasterios y conventos de todas las órdenes, el ocaso de Santa María la Real se aceleró a rebufo de la nueva situación política creada tras la Guerra de la Independencia Española. La orientación liberal del abad del momento le puso en el punto de mira de los carlistas al estallar la guerra civil en 1833, obligando a aquel a disponer una exclaustración temporal. Ésta se hizo definitiva con motivo de los decretos de desamortización y supresión de monasterios emitidos por Juan Álvarez Mendizábal en 1835 y 1836.
Con el proceso de desamortización las tierras dependientes del Monasterio y las dos hospederías que regentaba pasaron a manos de particulares, pero no así el propio cenobio que, no hallando comprador, quedó a merced de la rapiña, siendo víctima de una rápida ruina. Así, en 1871 fueron sustraídos la gran mayoría de los capiteles del claustro y alguno de la iglesia, con destino al Museo Arqueológico Nacional (España). Se dice que la gente entraba al edificio y sacaba sacos de libros y legajos para alimentar las estufas durante el invierno; tal vez queden aún en algunas casas documentos de aquellos, que no llegaran a quemarse. A principios del siglo XX el edificio se encontraba totalmente arruinado, con muchas mutilaciones y estructuras desmoronadas. Esta lamentable situación no se vio afectada por la declaración de Monumento Histórico-Artístico Nacional por decreto del 4 de diciembre de 1914.
Hastial y espadaña de la iglesia.

Las restauraciones en el siglo XX

Entre 1955 y 1968 la Dirección General de Bellas Artes acometió una primera campaña de restauraciones que afectaron a las cubiertas de la iglesia, al claustro y la sala capitular, que se hallaban medio hundidos y llenos de escombros. Ambos espacios fueron reconstruidos casi por completo, llegando a desmontarse y volverse a armar partes enteras. En 1978 comenzó una segunda etapa de desescombro y restauración a iniciativa de la Asociación de Amigos del Monasterio de Aguilar, creada aquel año, la cual aplicó, a diferencia del historicismo que había caracterizado la restauración anterior, un criterio didáctico, arqueológico y eminentemente funcional, ya que se pretendía tanto reconstruir como rehabilitar para dar espacio a nuevos usos seculares.
Las dependencias recién restauradas acogieron a partir de 1984 un Instituto de Enseñanza Secundaria, función educativa destinada a los jóvenes del pueblo y de la comarca. Siempre bajo el impulso voluntario de su Asociación de Amigos, el Monasterio multiplicó su oferta de actos culturales y académicos. En 1985 comenzó a funcionar la Escuela Taller, dirigida a completar la labor restauradora del edificio y a dar formación arquitectónica y arqueológica.

Centro y Fundación de Estudios del Románico

Hostería del monasterio.
Claustro del Monasterio de Santa María la Real.
1988 es un año decisivo con la inauguración del Centro de Estudios del Románico (CER) como culminación de una década de esfuerzos de la Asociación de Amigos del Monasterio de Aguilar. Entre sus fundadores figuraba el arquitecto y humorista gráfico lebaniego José María Pérez González, alias "Peridis".

Museo ROM: Románico y Territorio

Descripción

Planta

Aprox. a la planta de la Iglesia de Santa María La Real y Marcas de cantería.

Marcas de cantería

Se han identificado un total de 29 marcas de 18 tipos diferentes situadas en el interior del templo.
Catálogo de tipos de marcas de cantería en la Iglesia de Santa María La Real. Ver Planta.

Distribución de marcas
Zona Tramo Marcas Tipos
Presbiterio
4
4
Crucero
1
1
Nave
Evangelio
1
2
2
Evangelio
2
3
3
Evangelio
3
1
1
Epístola
1
2
2
Epístola
2
7
4
Epístola
3
6
4
Otros
3
3

Accesibilidad

Los horarios de visitas al Monasterio (gratuita) y el Museo ROM (tarifada) son los siguientes: todo el año salvo los meses de verano, de martes a viernes de 16 a 19 h., y sábados, domingos y festivos de 10:30 a 14 h. y de 16:30 a 19:30 h; en verano, de lunes a domingo de 10:30 a 14 h. y de 16 a 20 h. Se admiten visitas en grupo y pueden concertarse visitas guiadas y personalizadas. Teléfonos de contacto: 979 123 053 y 616 994 651.

Bibliografía consultada

  • BLEYE, Valentín. Guía turística de Palencia y su provincia. Ediciones de la Excma. Diputación Provincial de Palencia, 1992. ISBN: 84-86844-71-1.
  • SAINZ SAIZ, Javier. Comarcas del norte palentino. Ediciones Lancia, 1993. ISBN: 84-86205-92-1.
  • HERBOSA, Vicente. El Románico en Palencia. Ediciones Lancia, 1998. ISBN: 84-8177-038-8.
  • VV.AA., Monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo. Ediciones de la Fundación Santa María la Real, 2003. ISBN: 84-8948-390-6

Enlaces externos

Referencias

  1. Santa María la Real de Aguilar. Románico y PatrimonioSanta Cecilia y el Castillo de Aguilar de Campoo
  2. Aguilar de Campoo es una preciosa ciudad del norte de Palencia que cada día es más visitada por el turismo cultural.
    Aguilar debe considerarse capital del Románico del Norte de Palencia y de la Comarca llamada "Montaña Palentina". Todo un punto de referencia.
    Tiene a sus espaldas un pasado que habla de iberos, romanos y visigodos. Tanta es su historia que conviene centrarse en las representaciones románicas que podemos encontrar en la villa, lo cual no es óbice para que no disfrutemos de la arquitectura popular de su casco viejo.
    Capiteles de la puerta del Monasterio de Mave
    Y cuando decimos que en Aguilar hay que fijarse en su románico, no sólo hablamos de los principales monumentos que se citan en la mayor parte de las guías, es decir, el Monasterio de Santa María la Real y la ermita de Santa Cecilia, sino otros restos menores que atesora Aguilar de Campoo.
    Sin ir más lejos, el imponente edificio gótico que preside la Plaza Mayor de la villa, la Colegiata de San Miguel, se edificó sobre un templo románico.
    También citamos aquí la cabecera y portada de la iglesia de San Andrés, situada originalmente en el cerro del castillo y trasladados a un parque de la ciudad.
    Vallespinoso de Aguilar
    Como ya hemos indicado, Aguilar de Campoo y Cervera de Pisuerga pueden ser las bases para realizar un amplio recorrido por el abundante románico norte palentino.
    De las proximidades de Aguilar de Campoo hemos elegido las iglesias de Santa Eulalia de Barrio de Santa María, Santa Cecilia de Vallespinoso de Aguilar la modesta iglesita de Santa María de Valdegama y la iglesia del antiguo Monasterio de Santa María de Mave.
    Santa María de Mave está a sólo unos kilómetos de Aguilar de Campoo
    En definitiva, la visita a Aguilar de Campoo puede ser el punto de arranque para empaparse de románico, tanto de la Montaña palentina, como del sur de Cantabria (Comarcas de Campoo, Valderredible y Cuenca del Besaya) y el norte y oeste de Burgos.
     
    Pinche para ver nuestro Vídeo sobre la Ruta del Románico por el Norte de Palencia: Comarcas de Boedo-Ojeda y Aguilar de Campoo
    Aguilar de Campoo. Ermita de Santa Cecilia
    Torre de Santa  Cecilia. Aguilar de CampooLa ermita de Santa Cecilia, erigida en el cerro del castillo que preside Aguilar de Campoo, es el prototipo del estilo románico tardío en la comarca y muestra evidente de lo que es una buena restauración. Tiene tres naves y bóveda central de crucería. El testero es plano.
    La gran torre meridional es de extraordinaria elegancia, con tres pisos, los dos superiores con ventanales de gran hermosura. Toda una demostración de que el románico supo aunar conceptos como robustez y elegancia que a algunos les parecen incompatibles.
    Los capiteles de las columnas son mayoritariamente vegetales pero hay uno con interesantes esculturas de animales fantásticos.
    Ermita románica de Santa Cecilia. Aguilar de Campoo

    En el muro sur y bajo tejadillo, se abre la elegante y tardía portada, constituida por numerosas arquivoltas de baquetones y medias cañas de perfil bastante ojival.
    En el interior, escenario propio que se aprovecha para conciertos de música culta, despiertan interés sus capiteles vegetales e iconográficos
    Aguilar de Campoo. Monasterio de Santa María la Real
    El Monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo es la sede del Centro de Estudios del Románico.
    Sala Capitular del Monasterio de Santa María la Real de Aguilar
    Es un lugar de importancia simbólica en el románico de Aguilar de Campoo, Palencia y de toda España.
    Tras haber pasado por situaciones críticas de abandono tras la Desamortización de Mendizábal, fue restaurado por el esfuerzo de los enamorados de este estilo en Palencia.
    Cabecera de la iglesia de Santa María la Real de Aguilar de Campoo
    La iglesia de este monasterio premostratense es del siglo XIII, constituida por tres naves y sus respectivos ábsides -sólo se conservan dos- sujeto todo ello por pilares cruciformes.
    Claustro del Monasterio de Santa María la Real

    Exteriormente es muy destacable la gran espadaña y la portada de tres arquivoltas abocinadas sobre parejas de columnas acodilladas.
    El claustro data del siglo XIII, disponiendo de arquerías de medio punto que descansan sobre columnas decoradas con capiteles y cimacios que culminan y adornan la planta baja.
    Reproducción de un capitel del Museo Arqueológico

    Hay que recordar que algunas de las piezas de este claustro fueron llevadas al Museo Arqueológico Nacional.
    Aguilar de Campoo. Colegiata de San Miguel
    La Colegiata de San Miguel de Aguilar de Campoo ocupa un lugar privilegiado en la villa, pues cierra con su fachada el extremo oriental de la Plaza de España, centro comercial y social de Aguilar.

    El origen de la colegiata se remonta a época visigoda. Posteriormente se reedificó en época tardorrománica y por último en el siglo XIV
    En el edificio actual se combinan diferentes estilos, desde el románico al renacentista.
    Tímpano empotrado en el hastial de la Colegiata de aguilar de Campoo
    Hay restos románicos importantes como una portada en la fachada occidental, ventanales, canecillos y el tímpano de otra puerta incrustado en sus muros que muestra a Cristo en Majestad.
    El resto del edifico es básicamente gótico del siglo XIV, aunque de traza muy primitiva y apegada en algunos casos todavía a la tradición románica, como se aprecia en su gran puerta occidental de arquivoltas apuntadas sobre columnas con capiteles vegetales.
    Puerta tardorrománica

    La cabecera gótica es imponente, con planta poligonal con grandes contrafuertes en las esquinas y ventanales apuntados.

    En el exterior también destaca la gran torre herreriana del hastial occidental que es visible desde casi todas las calles de Aguilar.
    El interior es de tres naves cubiertas con bóvedas de crucería. Se conserva una buena pila bautismal y un retablo renacentista. También encontramos sepulcros de los siglos XII al XVI, entre los que destacan los de los Marqueses de Aguilar.
    También se puede visitar el museo de arte fundamentalmente religioso que incluye el tesoro parroquial con orfebrería, pinturas y marfiles.
    Barrio de Santa María. Ermita de Santa Eulalia
    La ermita de Santa Eulalia de Barrio de Santa María es una de los grandes regalos que el Románico Norte de Palencia hace a quien lo visite.
    Barrio de Santa María. Típica iglesia románica de la Montaña Palentina
    Para llegar desde Aguilar de Campoo hasta Barrio de Santa María hay que tomar una carreterita que nace junto al puente que cruz el río Pisuerga en dirección a Vallespinoso. Esta carretera comarcal bordea la orilla sur del Embalse de Aguilar y se adentra por verdes y encantadores valles rodeados de suaves lomas, salpicados por pueblecitos donde si no hay una iglesia románica completa, al menos se detectan partes menores que has sobrevivido a las reconstrucciones, como espadañas, canecillos, etc.
    Ventanal de la Iglesia Prroquial de Barrio de Santa MaríaEn Barrio de Santa María la iglesia parroquial de conserva su ábside románico recrecido, pero no éste nuestro principal destino, sino la Ermita de Santa Eulalia.
    A casi un kilómetro del pueblo, a media altura de una ladera se avista la ermita de Santa Eulalia.
    El nombre de ermita se aplica por ser un templo aislado en medio de la naturaleza, pero realmente fue el templo parroquial de una aldea desaparecida.
    Llama la atención lo inclinado del suelo donde se asienta lo que hace que el muro sur esté literalmente clavado en el terreno.
    capitel del Pecado Original
    La iglesia de Santa Eulalia es un edificio modesto en dimensiones pero de gran calidad en el plano artístico y constructivo, siendo una de las joyas románicas del alfoz de Aguilar de Campoo y de todo el norte palentino. Como veremos, en esta iglesia podremos admirar distintas facetas del románico: arquitectura, escultura, pintura y hasta herrajes de la época.
    Según el profesor García Guinea este templo parece "Un arca de piedra perfectamente trabajada". A nadie se le escapa la gallardía y equilibrio de sus pequeñas, exactas y cinceladas proporciones.
    Tiene una nave con ábside semicircular y sencilla puerta en el muro norte que conserva los herrajes románicos originales. Todo el edificio es de sillería de gran calidad y con abovedamiento completo (incluyendo la nave mediante medio cañón apuntado con fajones sobre columnas)
    Exteriormente el ábside es de gran elegancia gracias a su verticalidad y articulación con columnas y ventanales. Algunos de los capitales son muy interesantes, como la lucha entre bestias, las arpías y sobre todo el del Pecado Original, con la serpiente enroscada en el árbol y a los lados Adán y Eva.
    Pinturas en el ábside de la Ermita de Santa Eulalia de Barrio de Santa María
    En el interior, además de su perfecta arquitectura, lo que más llama la atención son las pinturas murales del siglo XIII que se conservan en la cabecera. Muestran desigual estado de conservación, pero se aprecia bastante bien su programa iconográfico. En el cascarón absidal se distingue el contorno de la mandorla mística y parte de los símbolos de los evangelistas. Mejor aún se aprecia en el muro presbiterial norte el peso de las almas por San Miguel y el envío de las almas al Cielo. En el muro opuesto, numerosos demonios atormentan a los condenados que han tenido el peor de los destinos.
    Pinturas en el muro sur del presbiterio
    Vallespinoso de Aguilar. Santa Cecilia
    Vallespinoso de Aguilar
    Quienes visitan la iglesia de Vallespinoso de Aguilar afirman que es de los monumentos palentinos que mayor goce estético generan.
    A ello no es ajeno la limpieza y armonía de su estructura arquitectónica, pero sobre todo el lugar de su emplazamiento, en lo alto de un promontorio rodeado de valles.
    Pero no debemos relegar la importancia de este edificio a su pintoresquismo. En un monumento bien construido y con excelentes sorpresas escultóricas. Para empezar, los capiteles de la gran portada es realmente un friso escultórico que se extiende por todo el muro del arimez sobre la que se abre. En él encontramos todo tipo de escenas bíblicas o fantásticas: Las tres Marías, guerreros, dragones, etc.
    Las tres Marías
    En el interior el arco triunfal y las arquerías absidales ofrecen de nuevo un buen repertorio escultórico.
    Monasterio de Santa María de Mave
    Cabecera de la iglesia del Mª de Mave

    El magnífico Monasterio benedictino de Santa María de Mave se encuentra a tan solo 10 Kms. de la villa de Aguilar de Campoo

    Actualmente las dependencias del mismo han sido convertidas en hospedería.
    Queda en perfecto estado de conservación su monumental iglesia románica.
    Tiene tres amplias naves rematadas en una monumental cabecera de tres ábsides semicirculares.
    El conjunto muestra una arquitectura monumental pero muy sobria en lo decorativo pues las habituales columnas son aquí sustituidas por contrafuertes y sus ventanales, de amplio derrame, muestran arcos doblados sin decoración alguna.
    Portada. Monasterio de Mave
    La parte más ornamentada es, sin duda, la puerta del hastial occidental, formada por finas arquivoltas apuntadas, dos de ellas con dientes de sierra y el resto de delgados baquetones
    El conjunto de columnas es soberbio ya que además de tener proporcionados y esbeltos fustes, se completan con una buena colección de capiteles con motivos vegetales muy elegantes. Esta portada es deudora del estilo impuesto por el también palentino Monasterio de San Andrés de Arroyo.
    En el interior se guarda una pila bautismal sencilla y un gran capitel reaprovechado.
    Más información del Monasterio de Santa María de Mave
    Valdegama, iglesia de Santa María
    Valdegama es la población más oriental del ámbito de Aguilar de Campoo, estando emplazada apenas a un par de kilómetros del límite con Burgos.
    Valdegama, iglesia de Santa María
    Aparece aquí porque se trata de un templo de gran encanto, a pesar de su modestia, del románico rural norte palentino.
    Es un pequeño templo que conserva el ábside de tambor con ventanal central y la espadaña del hastial. Aunque la situación de ésta descentrada con respecto a la nave puede significar una reconstrucción moderna de la misma (siglo XVII) o incluso una construcción de ese mismo siglo con formas arcaizantes basadas en lo románico.
    iglesia de Santa María de Valdegama
    Llama la atención de su cabecera la alternacia cromática de sus sillares que va desde el gris al color vino intenso.
    Gama, iglesia de San Andrés
    Gama es una aldea situada a sólo 7 kilómetros de Aguilar de Campoo en dirección al sureste que conserva los restos de su castillo y su iglesia parroquial románica, dedicada a San Andrés.
    Puerta de la iglesia de Gama
    En ella destaca especialmente la calidad de su puerta meridional, la colección de canecillos y los capiteles interiores del arco triunfal, con la escena de Sansón en el foso de los leones y un combate entre caballeros.
     

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Procura comentar con libertad y con respeto. Este blog es gratuito, no hacemos publicidad y está puesto totalmente a vuestra disposición. Pero pedimos todo el respeto del mundo a todo el mundo. Gracias.