lunes, 4 de agosto de 2014

Teogonía

Ilustración de la Teogonía hecha en 1817
por William Blake a partir de otra de John Flaxman.
La Teogonía (del griego Θεογονία : Theogonía, literalmente Origen de los dioses) es una obra poética escrita por Hesíodo. Contiene una de las más antiguas versiones del origen del cosmos y el linaje de los dioses de la mitología griega.1 Es una de las obras claves de la épica grecolatina. Se discute si debe fecharse en el siglo VII o en el VIII a. C.

Contenido

La obra está construida a partir de géneros poéticos preexistentes que hasta el momento habían pertenecido a la tradición oral en Grecia: cosmogonías, teogonías, genealogías, catálogos y mitos de sucesión. Los tres primeros géneros pueden aparecer fundidos, vertebran la obra y están ordenados con un criterio aproximadamente cronológico. Los mitos de sucesión, a pesar de que pueden ser considerados como digresiones dentro de los bloques genealógicos, le dan sentido a toda la obra.2

Proemio (v. 1-115)

El proemio tiene dos bloques:
finaliza con una invocación (v. 105 - 115) que marca la transición a la parte principal del poema.
Compositivamente el proemio no se distingue esencialmente de la estructura de otros proemios conservados, como los Himnos homéricos:3 su estructura ternaria (anuncio del tema del himno, relato de algún episodio de la vida del dios celebrado, invocación de cierre pidiendo su favor) lo vincula a formas de la lírica.4

Cuerpo del poema (v. 116 - 1018)

Cosmogonía y primera generación de dioses. Primera parte del mito de sucesión. (v. 116 - 210)

Aquí son mencionados un conjunto de deidades que representan elementos cósmicos, en forma genealógica.
  • Los elementos primordiales: Caos, Gea, Eros (v. 116 - 122)
  • Una primera generación de seres:
    • hijos de Caos, y sus nietos (v. 123 - 125)
    • hijos de Gea solamente (v. 126 - 132)
Sigue una genealogía de carácter más marcadamente teogónica:
    • hijos de Gea y Urano (v. 133 - 153)
puesto que aunque allí se mencionan deidades que representan elementos, como (Océano, Hiperión, Rea), colectivamente aparecen dioses más antropomórficos que los anteriores: los Titanes, Cíclopes y Hecatonquiros.
Como cierre de este bloque aparece, como primera parte del mito de sucesión, el
que a su vez contiene la enumeración de los dioses nacidos de la mutilación de Urano, entre ellos Afrodita.

Segunda y tercera generación de dioses. Final del mito de sucesión. (v. 211 - 885)

Sigue un conjunto de genealogías en mera yuxtaposición, con importantes digresiones épicas que contienen el resto del mito de sucesión.5
  • Hijos de Nix, incluyendo a Eris con sus hijos (v. 211 - 232)
  • Hijos de Ponto y Gea (v. 233 - 239)
  • Nietos de Ponto
  • Nietos de Urano
    • Hijos de Tetis y Océano (v. 337 - 370)
    • Hijos de Tea e Hiperión (v. 371 - 374)
    • Hijos y nietos de Crio y Euribia (v. 375 - 388)
    • Hijos de Febe (mitología) y Ceo (v. 404-413)
      • Digresión: Himno a Hécate (v. 414 - 452)
    • Hijos de Crono y Rea (v. 453 - 458)
      • Digresión, mito de sucesión parte II: engaño de Crono y nacimiento de Zeus (v. 459 - 506)
    • Hijos de Jápeto y Clímene (v. 507 - 511)
      • Digresión: destino de los hijos de Japeto (v. 512 - 616), que contiene el
  • Mito de sucesión parte III: Titanomaquia (v. 617 - 731)
    • Digresión: descripción del Tártaro (v. 732 - 819)
  • Mito de sucesión parte IV: nacimiento de Tifón y Tifonomaquia (v. 820 - 868)
  • Hijos de Tifón (v. 869 - 880)
  • Mito de sucesión parte V: Ascenso de Zeus al poder (v. 881 - 885)

Cuarta generación de dioses. (v. 886 - 962)

  • Hijos de Zeus (v. 886 - 929)
    • Digresión: Deglución de Metis por Zeus (v. 886 - 900)
  • Hijos de Poseidón (v. 930 - 933)
  • Hijos de Ares y Afrodita (v. 933 - 937)
  • Uniones de dioses con ninfas o mujeres mortales (v. 938 - 962)

Final (v. 963 - 1022)

Hacia el final el poema pierde su hilo:6
  • Nuevo Proemio (v. 963 - 968)
  • Uniones de diosas con hombres mortales: catálogo de héroes (v. 969 - 1018)
  • Nuevo Proemio (v. 1019 - 1022)

Bibliografía

Ediciones y traducciones

  • West, Martin Litchfield (1966). Hesiod Theogony (en griego - inglés). Londres: Oxford University Press.
  • Solmsen, Friedrich; Merkelbach, West (1970). Hesiodi Theogonia, Opera et Dies, Scutum, Fragmenta selecta (en griego - inglés). Londres: Oxford University Press.
  • Hesíodo (2007). Teogonía. Trabajos y días. Escudo. Certamen. Buenos Aires: Editorial Losada. ISBN 978-950-03-9420-8.
  • — (1997). Obras y fragmentos: Teogonía. Trabajos y días. Escudo. Fragmentos. Certamen. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-3517-7.

Estudios

  • Gigon, Olof (ed. alem. 1968, esp. 1971). «Hesíodo». Los orígenes de la filosofía griega. De Hesíodo a Parménides. (título original Der Ursprung der Griechischen Philosophie), traducción de Manuel Carrión Gútiez (2ª edición). Madrid: Editorial Gredos. pp. 13–44.

Referencias

  1. Gallardo López, Mª Dolores (1995). Manual de Mitología clásica. Ediciones Clásicas. ISBN 84-7882-194-5.
  2. Rodríguez Adrados: La composición de los poemas hesiódicos, pp. 202 y ss.
  3. West (n. 1937): Hesiod Theogony, Clarendon Press, 1966, pág. 150.
  4. Rodríguez Adrados: op. cit., pp. 206 y ss.
  5. Rodríguez Adrados: op. cit., pp. 211 y ss.
  6. Rodríguez Adrados: op. cit., pp. 213 y ss.

Véase también

Enlaces externos

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Procura comentar con libertad y con respeto. Este blog es gratuito, no hacemos publicidad y está puesto totalmente a vuestra disposición. Pero pedimos todo el respeto del mundo a todo el mundo. Gracias.