lunes, 4 de agosto de 2014

Wallmapu

Wall Mapu, Wallmapu o Wajmapu (en mapudungún: wall mapu, ‘país mapuche’)? es el nombre dado a la nación mapuche que cultural, geográfica e históricamente ha habitado en diversos grados los territorios del Cono Sur de América: desde el río Aconcagua por el norte hasta el archipiélago de Chiloé por el sur —en la ribera sudoriental del océano Pacífico— y desde la latitud sur de Buenos Aires hasta la Patagonia —en la ribera sudoccidental del océano Atlántico—.

Descripción


A diferencia de la costumbre occidental, el punto principal de referencia no es el norte, sino el este (pwel), lado del que nace el sol y al que se mira al orar a las deidades y los antepasados. Además, el orden habitual al nombrar los puntos cardinales y las direcciones es en contra del giro de los punteros del reloj: Pwel (este), Pikun (norte), Lafken (oeste) y Willi (sur). Esto da las tierras mapuches de acuerdo a su cosmovisión:

Pwel Mapu

El Puel Mapu es hoy parte de la Argentina, habitado por los puelches (en sentido posicional, no histórico), se extiende entre los ríos Cuarto y Diamante, por el norte, hasta los ríos Limay y Negro por el Sur, siendo su límite este el río Salado (Buenos Aires) (o hacia 1750 la línea de los fortines y pueblos de San Nicolás de los Arroyos, San Antonio de Areco, Luján y Merlo) y el Ka Füta Lafken (océano Atlántico) y el oeste la cordillera de los Andes.

Pikun Mapu

Los límites aproximados estaban dados por el sur, el río Itata,1 por el norte el río Choapa por el este la cordillera de los Andes (Puel Mapu: Tierra al este1 y por el oeste , la Cordillera de la Costa,1 (Lafken Mapu. mapudungún: Lafken: lago, Mar Mapu: tierra). Desde el río Choapa hasta el río Laja1 este grupo estuvo integrado en un momento de su historia al Imperio inca.

Lafken Mapu

Lafken Mapu Lahual (cuyo significado en mapudungun es "mar y tierra de alerces) es un área marina y costera protegida, ubicada en el borde costero de las comunas de San Juan de la Costa, Río Negro y Purranque, Provincia de Osorno, Chile.

Willi Mapu

Basado en plena Región de los Lagos, Chile. Entre el Río Toltén y el Seno de Reloncaví.Willi Mapu (tierra del sur):2 habitado por los huilliches o gente del sur, entre el río Toltén y el Seno De Reloncavi y Chiloé.

Historia

Lautaro, habitualmente considerado como el mayor estratega del Wallmapu, óleo de Pedro Subercaseaux.
El Wall Mapu ha sido el territorio ancestral de los mapuches y fue defendido con relativo éxito contra dos imperios (Imperio inca e Imperio español) y en la actualidad existe una disputa con Chile y Argentina, países que hicieron intento en conquistar el Wall Mapu en las campañas denominadas Pacificación de la Araucanía y Conquista del Desierto.

Establecimiento de la frontera entre el Wallmapu y Chile en 1825

En el Koyang de Tapihue en 1825 los mapuches suponían zanjada la disputa territorial con la República de Chile, firmado por el Presidente de dicha república y refrendado por ambas cámaras. En sus puntos 20, 21 y 22 dice:
  • 20. No obstante que la línea divisoria es el río Biobío el Gobierno mantendrá en orden y fortificadas las plazas existentes, o arruinadas al otro lado de este río, como también a sus pobladores en los terrenos adyacentes del modo que antes lo estaban.
  • 21. Habiendo instado el Diputado Mariluan sobre la población de Los Ángeles, Nacimiento, San Carlos, y Santa Bárbara ya para la seguridad, ya para su tráfico continuo, el Gobierno queda con la obligación de la más pronta redificación de todas ellas.
  • 22. La línea divisoria no se pasará para esta, ni para aquella parte sin el respectivo pasavante de quien mande el punto por donde se pase, y el que lo haga sin este requisito será castigado como infractor de la ley.

Reino de la Araucanía

El Gobierno de Chile tomó la decisión de ocupar efectivamente la Araucanía cuando apareció en la zona, en el año 1860, el francés Orélie Antoine de Tounens, quien fundó en territorio mapuche el Reino de la Araucanía y la Patagonia, siendo coronado rey bajo el nombre de Orélie Antoine I.
Chile terminó declarando la guerra y posterior invasión del Wallmapu en 1884.
Cornelio Saavedra negociando con loncos mapuches en 1869, durante las primeras fases de la Ocupación de la Araucanía.

Ocupación de la Araucanía

Familia mapuche en el siglo XIX
En poco tiempo, Cornelio Saavedra Rodríguez pudo ocupar la zona que llegaba hasta el río Malleco, lugar donde refundó la ciudad de Angol, y los fuertes de Mulchén y Lebú, en 1862. Por el territorio costero, alcanzó a avanzar hasta el río Toltén. Esta primera ocupación se llevó a cabo con relativamente poca resistencia, pero luego se produjo una sublevación de los mapuches que habitaban las cercanías del río Malleco, bajo el mando del lonco Quilapán.

Guerra del Pacífico

La Guerra del Pacífico significó que las fuerzas del Ejército de Chile se concentraran en este conflicto en particular, situación que fue aprovechada por los mapuches para lanzar nuevos ataques a los puestos ubicados en las zonas fronterizas. Según el historiador y antropólogo chileno José Bengoa esta fue la primera vez en toda su historia que los muy descentralizados mapuches se unieron en una sola insurrección.3 Esta nueva sublevación ocurrida en 1880 se materializó en pérdidas para ambos bandos. Pero, una vez finalizada la guerra que enfrentaba a Chile contra Bolivia y el Perú, el ejército instruido por el gobierno de Domingo Santa María retomó en forma vigorosa la campaña de incorporación de la Araucanía. Quien estuvo a cargo de anexar el territorio restante fue el coronel Gregorio Urrutia. En su campaña, erigió diversos fuertes, llegando hasta la zona donde se encuentra el lago Villarrica y refundando la ciudad del mismo nombre. Además, se fundaron los fuertes de Carahue, Lautaro, Pillanlelbún, Temuco y Nueva Imperial. Se puede decir que en esta etapa concluyó realmente la Guerra de Arauco como tal, después de más de 300 años de conflictos.

De la reorganización mapuche hasta el Régimen Militar chileno

En la siguientes generaciones de mapuches, emergieron diferentes organizaciones, tales como la Corporación Araucana de Venancio Coñuepán Huenchual, Federación Araucana de Aburto Panguilef, la Sociedad Caupolicán y la Unión Araucana de Antonio Chiwailaf. Entre estas organizaciones mapuches existían diferentes posiciones, desde el tradicionalismo hasta el catolicismo asimilacionista, pero todos compartían la idea de recuperar las tierras que consideraban usurpadas para poder conservar la cultura propia. De esta manera el "movimiento mapuche" ingresó a la escena pública chilena, entremezclándose con la política y sus partidos; aunque siempre conservando su especificidad. Este proceso llegó a su clímax a finales de la década de 1960 y principios de la de 1970.
La crítica radical al statu quo por parte de vastos sectores de la sociedad chilena, permitió a los mapuches incorporarse con sus demandas por la tierra. Fue así como en 1969 comenzaron las tomas de tierras reclamadas por los mapuches en la Provincia del Cautín, proceso conocido como "el Cautinazo".
Con el proceso de la reforma agraria, acelerado por el gobierno de Salvador Allende, muchas comunidades mapuches se radicalizaron e iniciaron una inédita recuperación de tierras, al margen de los programas de gobierno. Hacia 1972, los latifundistas afectados se organizaron en los comités de retoma, grupos paramilitares armados que fueron perseguidos por el gobierno mediante la Ley de Seguridad Interior del Estado.

Dictadura Militar y el Acuerdo de Nueva Imperial

La Dictadura Militar fue cruenta en la Araucanía, donde cientos de personas desaparecieron o fueron torturadas.4 Las organizaciones reaparecieron hacia 1978, como reacción al Decreto Ley 2675 que liquidaba la figura jurídica de la propiedad comunal sobre la tierra, último resguardo sobre sus propiedades, y además la calidad de indígena de sus ocupantes. Surgieron así los Centros Culturales Mapuches, única forma de organización permitida por la dictadura, que más tarde darían paso a la organización Ad Mapu.
Desde 1978 en aplicación del artículo 25 del decreto ley Nº 2568 de 1978, se dispuso la ampliación de las tierras indígenas, traspasando a 2.639 indígenas un total de 51 predios agrícolas durante el período, que eran propiedad del Fisco, SAG, ex CORA, CORFO y CONAF, con una superficie total de 113.342,07 hectáreas. Con la aplicación de dicha normativa, desde 1978 a 1990 se entregaron, en total, 69.984 títulos de dominio individual a los indígenas, y en virtud de las demás disposiciones de ese texto legal y las nuevas tierras traspasadas, se completaron 72.931 títulos de dominio.
En 1989, dirigentes de diversas organizaciones mapuches se reunieron en Nueva Imperial con el candidato de la Concertación de Partidos por la Democracia Patricio Aylwin Azócar. En ese "parlamento" se acordó que el Estado daría reconocimiento constitucional a los derechos económicos, sociales y culturales de los pueblos indígenas, se formaría una comisión especial en conjunto con las organizaciones indígenas para elaborar un proyecto de ley indígena. A cambio de esto, las organizaciones indígenas se comprometían a utilizar la vía institucional para canalizar sus demandas.[cita requerida]

Retorno a la democracia

A principios de la década de 1990, el Consejo de Todas las Tierras, organización mapuche fundada en 1990, llevó a cabo varias tomas simbólicas de tierras ancestrales mapuches en manos de privados. La respuesta del gobierno de Patricio Aylwin, primer presidente democrático en 17 años, fue la aplicación de la Ley de Seguridad Interior del Estado, que terminó con 141 mapuches condenados y con sus derechos políticos suspendidos.[cita requerida]
Wallmapuwen (Compatriotas del Wallmapu en castellano) Este partido se originó a partir de un núcleo fundador en abril de 2005. En agosto de ese año firma su declaración de principios y en octubre realiza una reunión para darse a conocer públicamente. El 4 de noviembre de 2006 lanza sus bases programáticas en la ciudad de Temuco, y un año más tarde, el 24 de noviembre de 2007, en un acto público en la misma ciudad, firma el acta de su inscripción ante el Servicio Electoral, constituyéndose en el primer partido político propiamente mapuche de la historia de este pueblo en inscribirse legalmente.

Coordinadora de Comunidades en Conflicto Arauco - Malleco

Durante el gobierno de Ricardo Lagos, la respuesta estatal al conflicto mapuche adquirió dos vías principales.
  1. Por un lado, a través de la represión policial de las acciones de los activistas mapuches, cuyo momento más critico ocurrió en 2002. Durante una ocupación ilegal de tierras en el Fundo Santa Alicia en la comuna de Ercilla, Provincia de Malleco, el joven comunero Alex Lemun Saavedra perdió la vida por la acción de Carabineros de Chile, quienes hicieron uso de escopetas antimotines cargadas con balines de plomo.
  2. Por otro lado, debido a los reiterados ataques a fundos de propiedad privada, mediante una operación de inteligencia llamada "Operación Paciencia", dirigida desde la Sub Secretaría del Interior, presidida por Jorge Correa Sutil, se sindicó y persiguió a la Coordinadora Arauco-Malleco como a una organización de carácter terrorista. Sus dirigentes fueron encarcelados en juicios que fueron cuestionados, como el llamado "Caso Loncos", donde los Lonkos Pascual Pichun y Aniceto Norin fueron condenados a 5 años y 1 día de prisión por "amenaza de incendio terrorista" y el "Caso Puluco-Pidenco", donde cuatro comuneros fueron condenados a 10 años y un día de prisión por "incendio terrorista".
Estos juicios han sido denunciados por la Organización de Naciones Unidas, a través de su Relator Especial para Pueblos Indígenas Rodolfo Stavenhagen, y por organizaciones como Amnistía Internacional, que los denuncian como juicios que presentan una legalidad cuestionable. Los hechos fueron denunciados a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, por infracción al debido proceso, entre otras razones, consagrado en la Convención Interamericana de Derechos Humanos. Este órgano decretó la admisibilidad de la denuncia.5

Actualidad

Chile

Bandera mapuche adoptada en 1991; principal símbolo del movimiento autonomista mapuche, en Chile (principalmente) y Argentina
El Wallmapu en la actualidad es objeto de una militarización creciente,6 7 en la que hay fuerte labor de inteligencia de Chile (ANI), e incluso la aparición de supuestos Paramilitares como el Comando Hernán Trizano. Se emplea la Justicia Militar en contra de comuneros y terroristas mapuches.
, ...“el cerco policial y mediático que han construido los empresarios y las autoridades respecto de las demandas del pueblo mapuche, sólo estimula la movilización de este pueblo”...``
. La policía de Chile está destinada a cuidar predios descuidando sus labores habituales en la zona.9
En los juicios se utilizan testigos sin rostro,10 tal como ha sido en otras partes del mundo (Perú etc) Actualmente, día a día se informa de acciones,11 llevadas a cabo por comuneros mapuches, de resistencia, las que son informadas por los medios de prensa chilenos como delitos comunes, o incluso terrorismo.12 Los dirigentes mapuches han denunciado algunas operaciones de bandera falsa, llevadas a cabo para culparlos y justificar así la represión. Han habido varios enfrentamiento con resultado de muerte de comuneros como Matías Catrileo13 o Jaime Mendoza.14 El Comité contra la Discriminación Racial de la ONU comenzó a revisar el caso de Chile, ante una escalada en la violencia.15
La coordinadora Arauco Malleco declaró estado de Guerra con Chile por violar los tratados bilaterales especialmente el de Tapihue y por esto mismo declaró nulos los juicios seguidos a comuneros mapuches en el Wallmapu.

Argentina

Bandera del pueblo mapuche-tehuelche adoptada en 1991; símbolo de su reivindicación en algunas zonas mapuches argentinas
En San Martín de los Andes exigen la entrega de 1300 hectáreas en posesión del Ejército Argentino,16 las que fueron entregadas a Parques Nacionales. Además los mapuches piden en el casco urbano de la Neuquén,17 las que había cedido el Ejército para desarrollar edificios administrativos. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA fue la mediadora.
Protestas mapuches contra la contaminación de la Wallmapu
Los distintos grupos mapuches argentinos han protestado ante la OEA por la contaminación del medio ambiente que estaría generando el yacimiento gasífero Loma de la Lata. El caso está en estudio.18

Véase también

Referencias y notas de pie

Bibliografía
  • Villalobos, Sergio Historia de Chile Tomo 4. Editorial universitaria, 1982.
  • Armando Braun-Menéndez: El Reino de la Araucanía y Patagonia. Editorial Francisco de Aguirre. 5a edición. Buenos Airey y Santiago de Chile, 1967. Primera edición: Emecé, Colección Buen Aire, Buenos Aires, 1945.
  • Leo Magne: L´extraordinaire aventure d´Antoine de Tounens, roi d´Araucanie-Patagonie. Editions France-Amérique latine, Paris 1950.
  • Philippe Prince d´Araucanie: Histoire du Royaume d´Araucanie (1860-1979), une Dynastie de Princes Francais en Amérique Latine. S.E.A., Paris 1979.
  • Victor Domingo Silva: El rey de la Araucanía. Empresa Editorial Zig-Zag. Santiago de Chile, 1936.

Enlaces externos

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Procura comentar con libertad y con respeto. Este blog es gratuito, no hacemos publicidad y está puesto totalmente a vuestra disposición. Pero pedimos todo el respeto del mundo a todo el mundo. Gracias.