miércoles, 28 de enero de 2015

Cnosos.

Cnosos
Κνωσός - Knôsós
Cnossos-planol.png
Planta del palacio de Cnosos.
Localización geográfica/administrativa
Continente Europa
Región Creta
Ecorregión Costa norocentral de la isla, a 5 km al sudeste de Heraclión.1
Situación Heraclión, Creta, Grecia
-----
País(es) Flag of Greece.svg Grecia
Historia del sitio
Tipo yacimiento
Uso original ciudad estado
Época(s) Civilización minoica, del Neolítico a la Edad del Bronce Final. El primer palacio fue construido en el periodo minoico medio IA
Cultura Minoica y micénica
Hallazgos y descubrimiento
Otros materiales Sillares de piedra caliza o yeso, madera, adobe, escombros para relleno, yeso
----
Arqueólogo(s) En las excavaciones de los equipos iniciales de descubrimiento del palacio: Arthur Evans; David George Hogarth,
director de la Escuela Británica de Arqueología de Atenas; Duncan Mackenzie, superintendente de la excavación; Theodore Fyfe, arquitecto; Cristiano Doll,
arquitecto Para el trabajo adicional del periodo neolítico en 1957: John Davies Evans
Gestión
Propietario(s) Estado
Gestión Pública
Sitio web http://odysseus.culture.gr/h/3/eh351.jsp?obj_id=2369.2
Dimensiones del sitio
Superficie 10 km2. El complejo palacial abarca 14.000 m2
Anchura 3 km de este a oeste
Otros datos
Instalaciones Restaurado y mantenido para su visita. Evans utilizó principalmente de hormigón. las intervenciones modernas han sido el techado abierto de áreas frágiles, estabilización del suelo, caminos pavimentados, rampas de madera antideslizante, botes de basura, cerca perimetral de alambre de púas, iluminación de seguridad, tienda y comedor.
Propietarios Originalmente propiedad de los cretenses, después Artur Evans, seguido de la Escuela Británica de Atenas, y finalmente la República de Grecia.
Mapa(s) de localización
Cnosos
Cnosos
Cnosos (Creta)
Coordenadas 35°17′53″N 25°09′47″ECoordenadas: 35°17′53″N 25°09′47″E (mapa)
[editar datos en Wikidata]
Cnosos o Cnoso (en lineal B, ko-no-so; en griego, Κνωσσός, Knôsós) Asociada a la leyenda del rey Minos y de su palacio, el yacimiento, con ocupación humana desde el 7000 a. C., fue la ciudad más importante de Creta durante la civilización minoica, que alcanzó su máximo esplendor en el segundo milenio a. C., siendo el complejo palacial más antiguo de Europa. Está situada a unos 5 km al sudeste de la actual ciudad de Heraclión y al oeste del río Kairatos. En ella se alzan los restos del palacio de Cnosos, el más importante del periodo minoico y el más conocido de los complejos arqueológicos desde su descubrimiento en 1878.
Su aspecto y su tamaño han hecho de ella un lugar reseñable e ineludible de las civilizaciones de la Europa arcaica que recibe medio millón de visitantes anualmente.3
Los reyes de Cnosos alcanzaron su mayor poder hacia 1600 a. C., debido a que controlaban la zona del mar Egeo y comerciaban con el rico Egipto. La caída de la civilización minoica y la destrucción de Cnosos acontecieron al comienzo del periodo de mayor prosperidad de la civilización micénica, en Grecia; esta circunstancia sugiere la hipótesis de que los reyes micénicos atacaron y destruyeron las ciudades de la floreciente civilización minoica.

Índice

Cnosos en la mitología

Según la tradición, cuando el rey Minos llegó a Creta dividió la isla en tres zonas y fundó tres ciudades: Cnosos, Festo y Cidonia.4 En Cnosos se hallaba el célebre Laberinto de Creta, que había sido realizado por Dédalo para encerrar al Minotauro.5 Anteriormente, según Estrabón, el nombre de Cnosos había sido Cerato, el mismo nombre del río que pasaba a su lado.6 Cnosos es mencionada por Homero como el lugar desde donde reinaba Minos.7 También la cita en el Catálogo de las naves de la Ilíada como una de las ciudades de Creta que eran gobernadas por Idomeneo que participó en la expedición de la coalición de los aqueos contra Troya.8 Además indica que era el lugar donde Dédalo fabricó para Ariadna un recinto para ejercitar el arte de la danza,9 un recinto del que Pausanias confirma la existencia en su tiempo, añadiendo que era de mármol.10 Heródoto destaca el dominio de los mares que ejercía Cnoso en la época de Minos.11

Historia

Civilización minoica

Los restos más antiguos que se han hallado en Cnosos pertenecen a los periodos neolítico antiguo y medio, e incluso algunos elementos parecen anteriores a esas etapas.12
La época del mayor florecimiento de Cnosos fue el periodo Minoico Medio. Se estima que la existencia del Palacio de Cnosos se remonta al siglo XX a. C. El palacio sufrió una primera destrucción debida posiblemente a movimientos sísmicos y fue reconstruido en torno al año 1700 a. C. Tuvo lugar una nueva destrucción, de menos envergadura que la anterior, en torno al año 1575 a. C. En este periodo Minoico Medio se inició el sistema de escritura conocido como lineal A, que pertenece a una lengua que no se ha podido identificar.13

El palacio de Cnosos

El palacio de Cnosos.
La edificación más emblemática de Cnosos era el palacio. Con más de 1000 habitaciones, fue el principal palacio cretense y en el que se ha querido ver la sede del mítico rey Minos, según la leyenda, el rey más importante que reinó en Creta y el posible origen del mito del laberinto de Creta.
Todo el complejo, que no estaba fortificado, estaba construido en piedra sobre una estructura de madera y se aglutina en torno a un patio central.14
En las paredes hay numerosas pinturas murales entre las que destacan las representaciones de saltos de toros. Otros hallazgos del palacio, como vasijas, estatuillas y otros objetos portáliles, se conservan en el Museo Arqueológico de Heraclión.
El complejo fue descubierto por Arthur Evans en 1900. En uno de los edificios del palacio, excavado por el británico Peter Warren, en 1975, se encontraron varios cuerpos de niños fallecidos entre los ocho y doce años, que los análisis patológicos asociaron con sacrificios rituales.

Civilización micénica

Se discute el momento en que los griegos micénicos se hicieron con el control de la isla de Creta y por tanto de Cnosos. Una primera hipótesis señala que los micénicos aprovecharon el momento de la erupción de la isla de Tera para apoderarse de la isla. Otra hipótesis supone que la llegada de los micénicos fue posterior, en torno al año 1400 a. C., cuando se habría producido otra destrucción del Palacio de Cnosos. Existe también controversia sobre el momento de la destrucción final del palacio, que según Arthur Evans fue el año 1400 a. C. pero otros críticos sostienen que continuó existiendo hasta poco después del año 1200 a. C.15

Las tablillas micénicas

Una de las tablillas de lineal B encontradas en Cnosos, que registra cantidades de aceite ofrecidas, al parecer, a varias divinidades.
Del yacimiento arqueológico de Cnosos proceden aproximadamente 3000 tablillas escritas en un sistema de escritura silábico denominado lineal B cuya lengua se ha identificado como una forma arcaica del idioma griego. Se han propuesto diversas fechas para estas tablillas puesto que algunos consideran que pertenecen a un periodo en torno al año 1400 a. C. y otros consideran que son próximas al año 1200 a. C. Mediante estudios paleográficos se han identificado hasta unos 75 escribas diferentes de las tablillas de Cnosos.16 17
El estudio del contenido de las tablillas ha proporcionado información sobre diversas realidades de su época como oficios, armas,, perfumes, ganado, productos agrícolas y cultos religiosos. Entre ellos se puede destacar el importante papel que tenía en Cnosos la industria textil. También se ha deducido que Cnosos era el centro de poder de un reino o principado que controlaba administrativamente al menos parte de la isla de Creta, desde La Canea (la antigua Cidonia) hasta Malia.18 19

Épocas arcaica, clásica, helenística, romana y bizantina

Tras el fin de la civilización micénica, la ciudad de Cnosos continuó existiendo, aunque sin gozar del esplendor de las épocas anteriores.
En la Época Arcaica se atestigua que en Creta se hablaba el dialecto dorio, pero existen dudas acerca del momento en que se produjo la penetración de los dorios en la isla, aunque se ha sugerido, debido a cambios en los usos funerarios, que esta pudo producirse en las primeras fases de la Época Oscura.20
Se conservan fragmentos de una inscripción de mitad del siglo V a. C. donde figura un tratado entre Cnosos y Tiliso de cooperación política, económica y religiosa donde Argos, a quien en el tratado se le considera como lugar de origen de las dos ciudades cretenses, ejerce un papel de mediador y garante aunque algún autor ha interpretado que en realidad Argos ejercería un papel dominante respecto a las otras dos ciudades, que serían sus colonias.21
En el año 346 a. C. Falecos el focidio ayudó a Cnosos contra la ciudad de Licto. Estos últimos fueron ayudados por el rey Arquídamo III de Esparta22 que derrotó al ejército de Falecos. La lucha entre Cnosos y Licto siguió por mucho tiempo y se formó una gran coalición cretense contra Cnosos encabezada por Licto. Pero Cnosos, aliada con Gortina y con el apoyo de soldados venidos de Etolia, aprovechó una ausencia temporal de los soldados de Licto, atacó la ciudad y la destruyó.23
En el año 121 a. C., hubo una guerra entre Gortina y Cnosos mientras estaba en Cnosos, Dorilao, un estratega de Mitridates V del Ponto. Dorilao comandó las tropas de Cnosos que vencieron a Gortina.24
En el año 36, el emperador romano Octavio Augusto fundó en Cnosos una colonia romana que llamó Colonia Iulia nobilis Cnossus.25 Allí fue divinizado, en época de Nerón, el emperador Claudio.26
Cnosos fue sede de un obispado en la época romana y bizantina; se conservan restos de una basílica del siglo VI. Tras la conquista de Creta por los árabes, Cnosos fue perdiendo importancia paulatinamente en favor de Heraclión, hasta caer en el olvido.27

Redescubrimiento de Cnosos

Las primeras excavaciones que redescubrieron la antigua Cnosos fueron realizadas en 1877 o 1878 en un montículo llamado Kéfala por el griego Minos Kalokairinós, que era industrial, cónsul de España, y aficionado a la arqueología.28
Tras los primeros hallazgos, las autoridades locales decidieron parar las excavaciones y el griego no pudo obtener el permiso para seguir excavando.28 Algunos años después, el alemán Heinrich Schliemann, que había descubierto Troya, se interesó por los hallazgos y quiso comprar el terreno donde se habían realizado esas primeras excavaciones, pero tras alcanzar un primer acuerdo con su propietario, creyó que estaba siendo víctima de un engaño y rompió el pacto.29
Así pues, Arthur Evans visitó Creta por primera vez en 1894 y, tras recorrer toda la isla y contactar con los especialistas en arqueología, incluído Minos Kalokairinós, decidió comprar el terreno. Creta consiguió una especie de independencia del Imperio otomano en 1899, lo que facilitó a Evans poder obtener los permisos. Las excavaciones se iniciaron el 23 de marzo de 1900. Evans estuvo excavando en Cnosos entre los años 1900 y 1930, con excepción del periodo comprendido entre 1914 y 1921 debido a la Primera Guerra Mundial. Entre 1921 y 1935 publicó la obra El palacio de Minos, en cuatro volúmenes.28
En un principio, no se había pensado en la posibilidad de cubrir los hallazgos, por lo que estos iban sufriendo numerosos deterioros al quedar desprotegidos. Los excavadores tuvieron entonces que enfrentarse al problema y emprendieron numerosos trabajos de protección y de consolidación de las estructuras, pero también de reconstrucción del edificio utilizando incluso materiales como el hierro y el hormigón que fueron motivo de controversia.28

Véase también

Referencias


  • Papadopoulos, John K (1997). «Knossos». En Delatorre, Marta. The conservation of archaeological sites in the Mediterranean region: an international conference organized by the Getty Conservation Institute and the Paul Getty Museum, 6–12 May 1995 (en inglés). Los Ángeles: The Paul Getty Trust. p. 93.

  • Ministerio griego de cultura y turismo, ed. (2007). «Odysseus» (en inglés). Consultado el 11 de enero de 2015.
    British School at Athens (ed.). «Knossos» (en inglés). Consultado el 11 de enero de 2015.

  • General Secretariat of the National Statistical Service

  • Estrabón X,4,8.

  • Pausanias I,27,10.

  • Estrabón X,4,8.

  • Homero, Odisea XIX,178.

  • Homero, Ilíada II, 646.

  • Homero, Ilíada XVIII,591.

  • Pausanias IX,40,3.

  • Heródoto III,122.

  • Luis García Iglesias, Los orígenes del pueblo griego, p .40, Madrid: Síntesis, 2000, ISBN 84-7738-520-3.

  • Luis García Iglesias, Los orígenes del pueblo griego, pp.46,47,52,53,57.

  • Furio Durando, Grecia. Guía de arqueología. pp.200-201, Madrid, Libsa, 2005, ISBN 84-662-1106-3.

  • Luis García Iglesias, Los orígenes del pueblo griego, pp.62-64, 88-90.

  • Alberto Bernabé y Eugenio R. Luján, Introducción al griego micénico p.3, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2006, ISBN 84-7733-855-8.

  • Luis García Iglesias, Los orígenes del pueblo griego, pp.95,98.

  • Alberto Bernabé y Eugenio R. Luján, Introducción al griego micénico p.280.

  • Luis García Iglesias, Los orígenes del pueblo griego, p.166.

  • Luis García Iglesias, Los orígenes del pueblo griego, pp. 204-205.

  • César Fornis, Grecia Exhausta. Ensayos sobre la guerra de Corinto, p.158, Vandenhoeck & Ruprecht, 2008, ISBN 978-3-525-25286-4.

  • Diodoro Sículo XVI, 62.

  • Polibio IV,53-55.

  • Estrabón X,4,10.

  • Dión Casio II,14,5.

  • Inscriptiones Creticae I, VIII,49.

  • Página del Ministerio de Cultura y Deportes de Grecia: el yacimiento arqueológico de Cnosos. Historia (en griego).

  • Una mirada retrospectiva a las restauraciones antiguas II: El Palacio de Cnosos en Revista Unicum, octubre 2012.

    1. Leonard Cottrell, El toro de Minos, pp.116-117, México D.F., Fondo de cultura económica, 1958, ISBN 968-16-0750-3.

    Enlaces externos

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario

    Procura comentar con libertad y con respeto. Este blog es gratuito, no hacemos publicidad y está puesto totalmente a vuestra disposición. Pero pedimos todo el respeto del mundo a todo el mundo. Gracias.