lunes, 27 de abril de 2015

Iglesia católica en Argentina

La Iglesia católica en Argentina se halla bajo el liderazgo espiritual del papa, la curia en Roma, y la Conferencia Episcopal Argentina.
De acuerdo a un estudio de la "Catholic Hierarchy"" en la Argentina habría un estimado de 33 millones de católicos bautizados aproximadamente el 89,25% de la población.1 De acuerdo con la "CIA Factbook" la cifra asciende a 92%, pero solo el 20% practicaría su fe regularmente (ej: atender a misa cada domingo durante el Año Litúrgico).2
Mapa de Argentina.

Historia

Época colonial y organización nacional (1776 - 1930)

Durante el período virreinal español, la iglesia católica se convirtió en el principal proveedor de la presencia cristiana y del servicio social religioso en los diferentes virreinatos españoles en América del Sur, incluyendo el territorio que más tarde se convertiría en la actual República Argentina.
Tras la Revolución de Mayo en 1810 primero, y, luego con la independencia de España en 1816 existieron desacuerdos dentro de la élite gobernante nacional sobre el grado de influencia de la iglesia en el país. Sin querer ofender a España, el papado condenó las revoluciones barriendo América del sur en el tiempo y creando una relación contenciosa con la Nación Argentina en ciernes que terminará resolviéndose definitivamente en 1966 con el concordato entre la República Argentina y el Estado vaticano.
De todas formas, el pueblo argentino, mayoritariamente católico, estableció en la primera Constitución Argentina, (unitaria) promulgada en 1819 -en su artículo 1º- En la de 1826 (también unitaria) -en su artículo 3º- y luego en la federal del año 1853, en su artículo 2º, -aún vigente con sus modificaciones- reserva un lugar especial para la iglesia católica.
Durante las guerras por la independencia, el Estado, confisco muchos bienes de los templos para sostener a los ejércitos. Por esta razón, tras la caída de la tiranía de Juan Manuel de Rosas, en la batalla de Caseros, al redactarse la Constitución de 1853 se reconoce esa deuda en el mencionado artículo 2º.
Las relaciones iglesia-estado en el siglo XIX se caracterizaron por una serie de conflictos entre el gobierno argentino y la iglesia sobre las cuestiones de la educación laica obligatoria, el matrimonio civil y el nombramiento gubernamental de las autoridades religiosas. La Argentina y la Santa Sede rompieron relaciones diplomáticas en la década de 1880 por estos temas y se requirieron casi 20 años para restablecerlas.

Persecución religiosa

La Curia incendiada 16-6-1955
Las relaciones mejoraron a principios del siglo XX, con varias administraciones conservadoras trabajadando con el Vaticano para sentar las bases de una relación mutuamente aceptable, que implicó, entre otras cosas, la permisividad estatal hacia la educación religiosa en las escuelas públicas.
Durante la década de 1950 el creciente poder de Juan Domingo Perón produjo tensiones entre su gobierno y la iglesia sobre temas como la legalización del divorcio y la prostitución y la regulación estatal en la educación religiosa.
Esto culminó en una confrontación abierta entre ambos, llegando al punto de la persecusión religiosa y la quema de iglesias por parte del régimen peronista el trágico 16 de junio de 1955 que allanaron el camino para un golpe cívico militar conocido como Revolución libertadora ocurrido exactamente un mes después el 16 de septiembre de ese año.

El Concordato

El Concordato de 1966 formaliza las relaciones entre Argentina y el Vaticano y especifica que el Vaticano tendrá el control sobre los nombramientos de las autoridades religiosas del país.

Los años 60, 70 y 80

Durante las tres décadas posteriores, las relaciones entre iglesia y estado se caracterizaron por terrorismos de izquierdas, conflictos sobre abusos contra los derechos humanos y las injusticias económicas endémicas.
En el retorno a la democracia del periodo 1973 - 1976 se dio paso al incremento de la violencia terrorista, política y la polarización de la sociedad. Con grupos para militares tanto de izquierda como de derecha. En el ámbito religioso, la Teología de la liberación hizo estragos durante las décadas de 1960 y 1970.
La inoperacia política del gobierno de Isabel Perón terminó llevando al país a su último golpe de estado en 1976. Este período fue conocido como la guerra sucia. Caracterizada por atentados terroristas de agrupaciones de izquierda y de la teología de la liberación junto con violaciones de los derechos humanos por parte del gobierno.
La postura adoptada por las autoridades de la iglesia durante este período fueron muy personales. Dependiendo de cada caso. Van desde el abierto apoyo de algunos obispos y sacerdotes a los esfuerzos de las fuerzas armadas a la lucha armada de otros en las filas de la teología de la liberación o de los grupos terroristas armados.

Primera visita pastoral de Juan Pablo II

Ocurrió en 1982 cuando finalizaba la guerra de las Malvinas. El Papa san Juan Pablo II tenía prevista una visita pastoral a Inglaterra, muy importante para las relaciones ecuménicas con la iglesia anglicana, y sin embargo no quiso desairar a los católicos argentinos. Así que enviando una carta 3 anunció una breve visita a esta nación.

Retorno a la democracia

Multitudinaria procesión en el Noroeste Argentino
Con el retorno a la democracia en 1983, hubo un regreso a los debates anteriores, incluyendo la situación de los niños nacidos fuera del matrimonio, casamiento y divorcio.
Los desacuerdo sobre estos temas fueron muy fuertes durante la administración del presidente Raúl Alfonsín, quien, por ejemplo, se subió al púlpito en Bragado para "contestarle" la homilía que había pronunciado el presbítero Christian Von Wernich mientras continuaba la Misa.

Segunda visita pastoral de Juan Pablo II

Durante 1987 se produce la segunda visita pastoral del papa san Juan Pablo II a la Argentina dejando un magisterio aún vigente hoy día. 4
Fue en esta visita pastoral que nació un cántico que después recorrerá toda América y el mundo: "Juan Pablo segundo te quiere todo el mundo"
Durante esta segunda visita pastoral se realizó la primera JMJ (Jornada Mundial de la Juventud) una iniciativa del papa San Juan Pablo II y del Cardenal argentino Eduardo Pironio que fueron los propulsores decisivos de la Jornada Mundial de la Juventud.

Apuesta por la vida

Durante la administración del presidente Carlos Saúl Menem 1989 - 1999 se declara el 25 de marzo el "día del niño por nacer" que el propio Menem promovió. En apoyo de la defensa de la vida del no-nacido. Posición pro vida compartida por la Santa Sede. Menem fue reconocido por el Papa san Juan Pablo II por su dedicación a esta causa.
Varios obispos preeminentes de Argentina condenaron sus políticas económicas por la pobreza que aseguraban creaba.

Relaciones entre la Iglesia y el gobierno de los Kirchner

Aunque aceptaba las uniones civiles, el cardenal Bergoglio manifestó su rechazo a la ley 26.618 (Homonomio - Lesbianomio) promovida por el gobierno de Cristina Fernández.
Las relaciones entre iglesia y estado experimentaron grandes tensión después de la elección de Néstor Carlos Kirchner en 2003 como presidente de la República.
Su administración no se cansó de insultar al Cardenal Primado de la Argentina: Jorge Mario Bergoglio. De desairar a los católicos porteños (los nacidos en la Ciudad de Buenos Aires) evitando la realización del Te Deum del 25 de mayo en dicha ciudad protagonista de los sucesos de Mayo de 1810.
Los Kirchner se enfrentaron agudamente con las autoridades de la iglesia sobre temas de moral y defensa de la vida. Difamando a muchos clérigos de colaboracionistas con el gobierno del ex presidente Jorge Rafael Videla.
Néstor Carlos Kirchner fue sucedido en el mando por su esposa, Cristina Fernández, en el año 2007.
La relación de la Presidente Cristina Fernández con la iglesia católica Argentina ha tenído dos caras: "Antes y después de Francisco".
Antes de la elección del primer papa argentino al trono de Pedro; cuando Jorge Mario Bergoglio solo era el Cardenal primado de la Argentina, la relación era tan tensa como durante el gobierno de su esposo. Especialmente por el apoyo directo al matrimonio homosexual y al izquierdismo cristianofóbico y ateo percibido de la agenda de su gobierno.
En julio de 2010, el Congreso de la Nación Argentina, a insistencias del ex Presidente Kirchner, nodificando el Código Civil Argentino eliminando -en la definición de matrimonio- la cláusula: "entre un hombre y una mujer libres de contrar matrimonio" dejando la puerta abierta, entre otras cosas, al matrimonio homosexual.
Fieles de la Iglesia católica, junto con fieles de denominaciones protestantes y otras confesiones religiosas, organizaron protestas masivas contra dicha reforma al Código Civil y otras legislaciones anti vida.
El ex arzobispo de Buenos Aires y actual Papa, Jorge Bergoglio, emitió una declaración a los legisladores que se oponen a la votación llamando el esfuerzo "un movimiento por el padre de mentiras (esto es: el demonio) para confundir y engañar a los hijos de Dios". Y en un Sínodo de obispos de la Argentina, en una rara declaración política, exhortó a los católicos a oponerse a los políticos que apoyaron el proyecto de ley.
Después de la elección de Bergoglio como Papa, la relación de Cristina ha ido mejorando y, de alguna manera buscando respaldo para su gobierno en el Papa.

Un papa argentino

Francisco, el primer papa de la Iglesia católica nacido en América.
Jorge Mario Bergoglio, S.J fue cardenal y arzobispo de Buenos Aires (Argentina), Ordinario para la Fe de Rito Oriental de los residentes en Argentina y desprovisto de Ordinario del mismo rito, nació en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936. Estudió y se diplomó como Técnico Químico, para después escoger el camino del sacerdocio y entrar en el seminario de Villa Devoto.
El 11 de marzo de 1958 ingresó en el noviciado de la Compañía de Jesús, ha realizado estudios humanísticos en Chile, y en 1963, de regreso a Buenos Aires, se licenció en Filosofía en la Facultad de Filosofía del Colegio «San José» de San Miguel.
De 1964 a 1965 fue profesor de Literatura y Psicología en el Colegio de la Inmaculada de Santa Fe, y en 1966 enseñó la misma materia en el colegio de El Salvador de Buenos Aires.
De 1967 a 1970 estudió Teología en la Facultad de Teología del Colegio «San José», en San Miguel, donde se licenció.
El 13 de diciembre de 1969 fue ordenado sacerdote.
En el curso 1969-71, superó la tercera probación en Alcalá de Henares (España) y el 22 de abril hizo la profesión perpetua. Fue maestro de novicios en Villa Barilari, en San Miguel (1972-1973), profesor de la Facultad de Teología, Consultor de la Provincia y Rector del Colegio Massimo. El 31 de julio de 1973 fue elegido Provincial de Argentina, cargo que ejerció durante seis años. Entre 1980 y 1986 fue rector del Colegio Massimo y de la Facultad de Filosofía y Teología de la misma casa y párroco de la parroquia del Patriarca San José, en la diócesis de San Miguel. En marzo de 1986 se trasladó a Alemania para concluir su tesis doctoral, y sus superiores lo destinaron al colegio de El Salvador, y después a la iglesia de la Compañía de Jesús, en la ciudad de Córdoba, como director espiritual y confesor.
El 20 de mayo de 1992, Juan Pablo II lo nombró obispo titular de Auca y auxiliar de Buenos Aires. El 27 de junio del mismo año recibió en la catedral de Buenos Aires la ordenación episcopal de manos del cardenal Antonio Quarracino, del nuncio apostólico monseñor Ubaldo Calabresi y del obispo de Mercedes-Luján, monseñor Emilio Ogñénovich.
El 13 de junio de 1997 fue nombrado arzobispo coauditor de Buenos Aires, y el 28 de febrero de 1998, arzobispo de Buenos Aires por sucesión, a la muerte del cardinal Quarracino.
El 13 de marzo de 2013 fue elegido Papa tomando el nombre de Francisco. El primer papa de América, de Argentina y Jesuita.

Cardenales de Argentina

  1. Santiago Luis Copello (1880 - 1967): primer cardenal de América Latina y que ejerció el sacerdocio allí. Arzorbispo de Buenos Aires (1932 - 1959) y Primado de Argentina (1936 - 1959), fue nombrado Cardenal el 16 de diciembre de 1935 por Pío XI
  2. Antonio Caggiano (1889 - 1979): Arzobispo de Buenos Aires (1959 - 1975) y participante del Concilio Vaticano II. Nombrado cardenal el 18 de febrero de 1946 por Pío XII
  3. Nicolás Fasolino (1887 - 1969): Arzobispo de Santa Fe (1934 - 1969), historiador y participante del Concilio Vaticano II. Nombrado cardenal en 1967 por Pablo VI
  4. Antonio Quarracino (1923 - 1998): Arzobispo de La Plata y de Buenos Aires (1990 - 1998), uno de los primeros sacerdotes en integrar y apoyar el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo y participante del Concilio Vaticano II. Nombrado cardenal el 3 de agosto de 1968 por Pablo VI
  5. Raúl Primatesta (1919 - 2006): Arzobispo de Córdoba (1965 - 1998), nombrado cardenal el 5 de marzo de 1973 por Pablo VI
  6. Juan Carlos Aramburu (1912 - 2004): Arzobispo de Buenos Aires (1975 - 1990), participante del Concilio Vaticano II, Cardenal de los récords por nombrar a 10 obispos, ser el séptimo cardenal más longevo y nombrado obispo a los 35 años (el más joven de Argentina). Nombrado cardenal el 24 de mayo de 1976 por Pablo VI
  7. Eduardo Pironio (1920 - 1998): Obispo de La Plata y Mar del Plata, al ser amenazado de muerte por la Dictadura Argentina (1976 - 1983) fue trasladado a Roma donde ejerció cargos administrativos en el Vaticano hasta llegar a ser Presidente del Pontificio Consejo para los Laicos y el creador junto a Juan Pablo II de la Jornada Mundial de la Juventud. Nombrado cardenal el 24 de mayo de 1976 por Pablo VI.
  8. Jorge María Mejía (1923 - 2014): Secretario de la Congregación para los Obispos (1994 - 2003), Archivero y Bibliotecario del Vaticano (1998 - 2003). Nombrado cardenal el 21 de febrero de 2001 por Juan Pablo II
  9. Jorge Mario Bergoglio (1936): Arzobispo de Buenos Aires y Primado de Argentina (1998 - 2013), fue elegido Papa el 13 de marzo de 2013. Nombrado cardenal el 21 de febrero de 2001 por Juan Pablo II
  10. Estanislao Esteban Karlic (1926): Arzobispo de Paraná (1986 - 2003), nombrado cardenal el 24 de noviembre de 2007 por Benedicto XVI
  11. Leonardo Sandri (1943): ejerció cargos administrativos en el Vaticano hasta ser actualmente el Prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales y anunciante del fallecimiento de Juan Pablo II al mundo. Nombrado cardenal el 24 de noviembre de 2007 por Benedicto XVI.
  12. Mario Aurelio Poli (1947): Arzobispo de Buenos Aires y Primado de Argentina desde 2013 cuando su antecesor Jorge Mario Bergoglio fue elegido Papa. Nombrado cardenal el 22 de febrero de 2013 por Francisco

Conferencia Episcopal Argentina


La Conferencia Episcopal Argentina (CEA) es un organismo permanente de la Iglesia católica en Argentina que nucléa a los obispos católicos no retirados con cargo en ese país.
También emite opiniones como representante del clero católico a nivel nacional, sobre asuntos que por su alcance social o económico inciden en los fieles católicos de Argentina.

Jurisdicciones eclesiásticas de la República Argentina

La Iglesia Católica en Argentina se divide en unidades administrativas territoriales llamadas diócesis y arquidiócesis. La capital de la nación Buenos Aires, por ejemplo, es una arquidiócesis debido a su tamaño y significación histórica. La Arquidiócesis de Buenos Aires es gobernada por Monseñor Mario Aurelio Poli, el actual arzobispo metropolitano. La Catedral Metropolitana de Buenos Aires, la sede del arzobispado, a su vez alberga los restos del libertador general José de San Martín en un mausoleo.
Esta es una lista de las diócesis, dentro del territorio argentino, las cuales se encuentran organizadas en 13 provincias eclesiásticas. Existen además una arquidiócesis archiepiscopal, Prefectura Apostólica y un ordinariato militar, que dependen directamente de la Santa Sede.5

Rito latino

Provincia eclesiástica de Bahía Blanca

Provincia eclesiástica de Buenos Aires

Provincia eclesiástica de Córdoba

Provincia eclesiástica de Corrientes

Provincia eclesiástica de La Plata

Provincia eclesiástica de Mendoza

Provincia eclesiástica de Paraná

Provincia eclesiástica de Resistencia

Provincia eclesiástica de Rosario

Provincia eclesiástica de Salta

Provincia eclesiástica de San Juan

Provincia eclesiástica de Santa Fe

Provincia eclesiástica de Tucumán

Directamente sujeta a la Santa Sede

Obispado Castrense

Rito armenio

Rito greco-melquita

Rito maronita

Rito ucranio bizantino

Ordinariato Oriental

Prelaturas personales

Prefectura apostólica

Educación

Las órdenes religiosas manejan, administran y patrocinan cientos de escuelas primarias y secundarias a través de todo el territorio. A su vez existen siete Universidades Católicas en Argentina: Universidad Católica Argentina, la Universidad Católica de Córdoba, la Universidad Católica de La Plata, la Universidad Católica de Salta, la Universidad Católica de Santa Fe, la Universidad Católica de Cuyo, y la Universidad Católica de Santiago del Estero.

Véase también

Notas y referencias

  1. Catholic Hierarchy http://www.catholic-hierarchy.org/country/sc4.html
  2. CIA FACTBOOK, 2009
  3. CARTA DE JUAN PABLO II A LOS FIELES DE ARGENTINA http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/letters/1982/documents/hf_jp-ii_let_19820525_fedeli-argentina_sp.html
  4. Juan Pablo II en Argentina - Magisterio de Juan Pablo II en 1987 http://juanpabloiienargentina.blogspot.com.ar/2010/07/magisterio-de-juan-pablo-ii-en.html
  5. Guía Eclesiástica Argentina. Agencia Informativa Católica Argentina (AICA).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Procura comentar con libertad y con respeto. Este blog es gratuito, no hacemos publicidad y está puesto totalmente a vuestra disposición. Pero pedimos todo el respeto del mundo a todo el mundo. Gracias.