lunes, 1 de junio de 2015

La religión imperial japonesa

Un origen divino del imperio

Los japoneses siempre fueron susceptibles a las fuerzas impresionantes de la naturaleza, sensibles a los diversos aspectos de la vida humana y siempre estuvieron dispuestos a aceptar las influencias extranjeras.
Los rasgos naturales y el clima de la tierra habitada por un pueblo ejercen una gran influencia sobre su actividad formadora de mitos. Pero la manera como reaccionan ante estas condiciones externas está determinada por su temperamento, el conjunto de ideas tradicionales y las influencias ajenas a las que han estado expuestos.

La mitología, base de la nación japonesa

Los mitos cosmológicos son los cimientos de la tierra y la cultura japonesas, y también de la familia que gobernaba el imperio. Las antiguas leyendas sobre el origen y la llegada de los primeros habitantes a su morada actual también alimentaban el mismo origen. El resultado de una batalla pacificadora entre los primeros habitantes y los enviados de los dioses, que debían anular el caos reinante entre los nativos y actuaron como conquistadores, fue que los enviados celestiales se instalaron en la región de Yamato, que se convirtió en la sede de la residencia imperial hasta finales del siglo VII. El clan principal de japoneses, representados por los descendientes de esos conquistadores, se denomina desde entonces Yamato. Los Yamato siempre han creído que descendieron del cielo y rinden culto a la diosa solar como antecesora de la familia reinante, si no de todo el pueblo. También procuraron imbuir esta creencia en el pueblo subyugado, y en parte lograron impresionarlo con ésta y otras ideas asociadas. Estas leyendas y creencias, junto con las prácticas religiosas, formaron la religión original del clan Yamato, conocida como sintoísmo.
En el siglo VIII se había atribuido origen divino a la familia imperial japonesa; se creía que el emperador descendía de la diosa solar, y con el tiempo este argumento se convirtió en la base del sintoísmo estatal y de la lealtad y obediencia al emperador.
En 1868, durante el período de la restauración Meiji, los altares sintoístas fueron purificados, es decir, se liberaron de las influencias budistas y se impuso el sistema de estado sintoísta. Las escuelas enseñaban que la familia imperial era de origen divino y se insistía en la total sumisión a la voluntad del emperador.
Se abogaba por una estructura nacional basada en el culto al emperador, por la que la nación japonesa se consideraba que era querida por los dioses y que el emperador japonés era, en cierto sentido, el gobernador del universo.
Por tanto, la línea de emperadores japoneses es considerada la continuación de los kami, y como tal no puede ser rota. Irónicamente, Hirohito renunció a la divinidad de los emperadores japoneses en 1945, al final de la segunda guerra mundial, pero aun así la línea imperial japonesa todavía goza de gran respeto, aunque ya no se le rinde culto. Antes de eso, el emperador era a la vez gobernador y sumo sacerdote de la nación, y la actitud de reverencia a su persona se vio fortalecida por las tradiciones confucianas de lealtad y jerarquía.

La divina línea imperial japonesa

En Japón, el emperador fue considerado como descendiente directo de la divinidad Sol, Amaterasu, hasta que Hirohito, con la proclamación imperial de 1946, renunció a este tratamiento. La rígida genealogía histórica de los emperadores dioses se inicia en el año 539 coincidiendo con la introducción del budismo coreano en Japón. Los emperadores anteriores son puramente legendarios o su dinastía no está históricamente comprobada.

539-571 Kimmei
573-585 Bidatsu
585-587 Yomei
587-592 Sushun
592-628 Suiko
629-641 Jomei
642-645 Kogyoku
645-654 Kotuko
655-661 Saimei
662-671 Tenji
671-672 Kobun
673-686 Temmu
686-697 Jito
697-707 Mommu
707-715 Gemmei
715-724 Gensho
724-749 Shomu
749-758 Koken
758-764 Junnin
764-770 Shotoku
770-781 Konin
781-806 Kammu
806-809 Heizei
809-823 Saga
823-833 Junna
833-850 Nimmyo
850-858 Montoku
858-876 Seiwa
876-884 Yozei
884-887 Koko
887-897 Uda
897-930 Daigo
930-946 Suzaku
946-967 Murakami
967-969 Reizei
969-984 Enyu
984-986 Kazan
986-1011 Ichijo
1011-1016 Sanjo
1016-1036 Go-Ichijo
1036-1045 Go-Suzako
1045-1068 Go-Reizei
1068-1072 Go-Sanyo
1072-1086 Shirakawa
1086-1107 Horikawa
1107-1123 Toba
1123-1141 Sutoku
1141-1155 Konoe
1155-1158 Goshirakawa
1158-1165 Nijo
1165-1168 Rokujo
1168-1180 Takakura
1180-1183 Antoku
1183-1198 Go-Toba
1198-1210 Tsuchimikado
1210-1221 Juntoku
1221 Chukyo
1221-1232 Goshirakawa
1232-1242 Shijo
1242-1246 Go-Saga
1246-1259 Go-Fukakusa
1259-1274 Kameyama
1274-1287 Go-Uda
1287-1298 Fushimi
1298-1301 Go-Fushimi
1301-1308 Go-Nijo
1308-1318 Hanazono
1318-1331 Go Daigo
Período de las Dos Cortes.

1331-1339 Go Daigo
1339-1368 Go-Murakami
1368-1383 Chokei
1383-1393 Go-Kameyama
1331-1333 Kogon
1336-1348 Komyo
1348-1351 Sujo
1352-1371 Go-Kogon
1371-1382 Go-Enyu
1382-1392 Go-Komatsu
1392-1412 Go-Komatsu
1412-1428 Shoko
1428-1464 Go-Hanazono
1464-1500 Go-Tsuchimikado
1500-1526 Go-Kashiwabara
1526-1557 Go-Nara
1557-1586 Ogimachi
1586-1611 Go-Yozei
1611-1629 Go-Mizunoo
1629-1643 Meisho
1643-1654 Go-Komyo
1654-1663 Go-Sai
1663-1687 Reigen
1687-1709 Higashiyama
1709-1735 Nakamikado
1735-1747 Sakuramachi
1747-1762 Momozono
1762-1770 Go-Sakuramachi
1770-1779 Go-Momozono
1779-1817 Kokaku
1817-1846 Ninko
1846-1866 Komei
1867-1912 Meiji
1912-1926 Taisho
1926-1989 Hirohito

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Procura comentar con libertad y con respeto. Este blog es gratuito, no hacemos publicidad y está puesto totalmente a vuestra disposición. Pero pedimos todo el respeto del mundo a todo el mundo. Gracias.