lunes, 21 de mayo de 2018

María Santísima de la Paz y Esperanza (Córdoba)


Palio de la Virgen de la Paz
La imagen de María Santísima de la Paz y Esperanza fue realizada por el insigne imaginero cordobés Juan Martínez Cerrillo en 1939, es titular de la popular Hermandad de la Paz y Esperanza y se venera en la iglesia conventual del Santo Ángel (Hermanos Capuchinos). Procesiona en la tarde del Miércoles Santo por las calles de la ciudad, desde 2015 hace estación de penitencia ante el Santísimo en la Catedral.
Nuestra Señora de la Paz y Esperanza, o Paloma de Capuchinos como también se le conoce, tiene concedida la Insignia de oro del Ayuntamiento de Córdoba, de la Diputación provincial y de la Asociación Española contra el Cáncer. También tiene concedida varios fajines militares, uno de ellos del general Varela, Ministro del Ejército durante la dictadura de Francisco Franco.
La imagen se encuentra inmersa en el camino a su Coronación Pontificia, acontecimiento que tendrá lugar en el año 2020.

La Imagen[editar]

Nuestra Señora de la Paz y Esperanza es una Imagen mariana de las denominadas de candelero para vestir, con ojos de cristal y pestañas postizas realizada por el imaginero Juan Martínez Cerrillo.
Martínez Cerrillo plasma en esta dolorosa los rasgos definitorios de otras vírgenes que después tallaría, como sus grandes ojos, abundantes pestañas, pequeño óvalo facial con grácil holluelo en la barbilla y labios perfilados con abiertas comisuras y boca entreabierta, dejando entrever los dientes superiores. Posee una tez nacarada, con mejillas sonrosadas. Responde a un dolor contenido que apenas deja aflorar, con cejas más o menos gruesas y levemente fruncidas y seis lágrimas, tres en cada mejilla; transmitiendo una gran ternura y espiritualidad. Las manos actuales, con los dedos finos y flexionados, son de una gran finura y delicadeza; son las terceras que ha tenido la imagen, datan de los años setenta. Cabe destacar que el autor llamaba cariñosamente a esta imagen "Mi Niña".
En 2004, fue sometida la Imagen a una restauración por Antonio Bernal Redondo, realizándose nuevos brazos y candelero, colocando nuevas pestañas postizas y lágrimas de cristal. Intervino en una grieta de la frente y retocó su policromía original.
Fue bendecida el 8 de septiembre de 1939 en la Parroquia de San Andrés en el transcurso de la Solemne Función oficiada por el canónigo Don Juan Eusebio Seco de Herrera y actuando como padrinos Doña Paz Courtoy y su hijo Gregorio García Courtoy.
El 24 de febrero, Nuestra Señora de la Paz y Esperanza fue trasladada a la iglesia del Santo Ángel, para esta primera procesión de nuestra Madre se contó con el acompañamiento musical de la Banda de Cornetas y Tambores de la Organización Juvenil abriendo la cruz de guía y la Banda Municipal de Música detrás de la parihuela que portaban los devotos a la Virgen de la Paz y Esperanza. Delante del Cristo de los Faroles fue recibida por los Reverendos Padres Fray Juan de Utrera, canónigo honorario de la Iglesia Primada de América, y Fray Rafael de Antequera, Guardián del Convento, junto al resto de la Comunidad Capuchina. La Reina de la Paz entró al interior del Templo a hombros de sus frailes, siendo desde ese momento celosamente custodiada y venerada por esta Orden.

Capilla[editar]

La capilla de Nuestra Señora de la Paz y Esperanza, está realizada en cuero repujado y policromado por Juan Martínez Cerrillo, siendo la última obra artística del imaginero de Bujalance. Se complementa la capilla con diversos exornos de orfebrería realizados por los Hermanos Lama.
El 8 de diciembre de 1987, el Rvdo. Padre Provincial de la Orden Capuchina, Fray Fernando Linares Fernández, Hermano de honor de la Cofradía, bendice la Capilla en una Solemne Misa concelebrada por Fray Ricardo de Córdoba y el Rvdo. Padre Andrés, acto que el periódico recogió así:
“La capilla ha sido totalmente revestida de guadameciles decorados con relieves y grabados pintados y recamados, de oro y plata, obra todos de ellos de Martínez Cerrillo, de una exquisita belleza y que constituyen un impresionante conjunto. Esta obra se complementa con aplicaciones de orfebrería cincelada que han realizado los hermanos Lama, que enmarcan los cordobanes y realzan aún más su belleza, logrando un conjunto admirable. La singularidad de la decoración hace, por otra parte, que la capilla que ahora se bendice sea única en su género”.

Paso de palio[editar]

Palio[editar]

El palio, de clara inspiración decimonónica bordada en hilo de plata sobre malla de abeja confeccionada en hilo de oro y enriquecido con perlas y cristal de Swarovski por el taller de bordados de Salteras, y diseñado por Jesús de Julián, en la que abundan la utilización de roleos, hojarasca, ramas de olivo en el techo de palio, flores de las que predominan las dalias y las rosas, aunque no faltan azucenas en alusión a la Inmaculada Concepción de María en la bambalina central.
Para todo esto, se han empleado técnicas clásicas del bordado a realce utilizadas desde el siglo XVIII y presentes principalmente en el XIX, como son muestra armada, puntita doble, media onda doble, media onda y cetillo. También se han empleado la utilización de sedas en los cuatro medallones de las esquinas del techo de palio para reproducir el abrazo de San Francisco (por la sede canónica de la Paz), el escudo de la hermandad, el de la Casa Real y el blasón del Papa Pío XII (en alusión a su carácter real y pontifico), así como en la imagen del Arcángel San Rafael que presidirá la gloria, como ocurre en el palio actual, sobre un fondo de nubes y rayos.
En la gloria del palio, se representa al Custodio de Córdoba, utilizando la combinación de la técnica del bordado en giraspe, orfebrería en plata, y madera tallada y policromada para las partes carnosas, realizado por el imaginero Álvaro Vizcaíno.
El fleco que remata el palio está realizado a base de plata y cristal de swarovski, lo que le confiere un aspecto original e inusual.
La crestería es una pieza de inspiración romántica que rodea el conjunto a modo de moldura de media caña con hojas de laurel y con abundantes flores y frutas sobre cada una de las caídas de la bambalina. Se hará mediante cincelado en su mayoría, aunque algunas partes minuciosas exigirán que se emplee la técnica de la microfusión. También, se han realizado las macollas o terminaciones del varal en plata, a juego con la crestería. Toda la orfebrería ha sido realizada por los Hermanos Zamorano.
Fue presentado y bendecido el 12 de marzo de 2012 en el Real Círculo de la Amistad de Córdoba, y estrenado el Miércoles Santo del mismo año.

Manto procesional[editar]

El manto procesional es una pieza de inspiración romántica bordado en hilo de plata sobre lamé de seda en color crema, con una greca exterior sobre malla de oro. Todo ello realizado por taller de bordados de Salteras, y diseñado por Fray Ricardo de Córdoba, probablemente considerada como su obra cumbre.
Para todo esto, se han empleado técnicas clásicas del bordado del siglo XIX, como son la puntita doble y de la media onda. Del conjunto destacan, sobre todo, los diez cuernos de la abundancia de las que brotan varias flores, como dalias y rosas.
Abundan en toda su extensión perlas, cristal de roca y cristal swaroski, que enriquecen el bordado y dan contraste al trabajo en hilo de plata.
Fue estrenado el Viernes de Dolores de 2009, en el Besamanos de la Santísima Virgen.

Respiraderos[editar]

Realizados en metal plateados por los talleres sevillanos de Villareal en 1972.
El tratado iconográfico dispuesto en esta pieza es esencial para entender el caracter de esta Hermandad. Como primeros elementos reconocibles se encuentran los Apóstoles, en relación a los pilares de la Iglesia, a la cual pertenece de forma indisoluble la Hermandad como parte activa de la misma, siendo un total de doce, distribuidos en los distintos paños del respiradero a modo de medallones, con la peculiaridad de carecer de elementos iconográficos que puedan identificarles, aun así queda fuera del Apostolado Judas Iscarioste, al no considerarse obtener esta condición, y sí aparece dentro del grupo el apóstol Matías, elegido posterior a la Pasión de Nuestro Señor por ellos. En el respiradero frontal, en una hornacina encontramos el segundo elemento iconográfico distintivo de la Hermandad, San Francisco de Asís, fundador de la Orden que se encuentra agregada la misma. El tercer y último elemento iconográfico se encuentran en las ochavas del paso, cual puntos cardinales, a través de la representación de los cuatro evangelistas, presentes estos como figuras junto a sus respectivas iconografías en el tetramorfos. Remata el respiradero la heráldica de la Hermandad sustentada por dos querubines.

Varales[editar]

Realizados en alpaca plateada en 1978 por el orfebre D. Manuel de los Ríos, en un total de catorce varales, siendo Hermano Mayor D. José Gálvez Galocha. Cada uno de los varales lleva inscrito en sus peanas el nombre de los donantes. Lleva en los nudos del varal una pareja de campanitas, que caracterizan el sonido de este paso en movimiento.

Candelabros de cola[editar]

Dos candelabros de cola cincelados por Manuel de los Ríos en 1982, en metal plateado, rematan el conjunto en la trasera del paso. Cada candelabro tiene 11 puntos de luz, protegidos por guardabrisas rematados por coronillas de metal cincelado y plateado. Arranca cada candelabro en una ánfora suspendida por dos ángeles de ricas ropas cinceladas.

Enlaces externos[editar]

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Procura comentar con libertad y con respeto. Este blog es gratuito, no hacemos publicidad y está puesto totalmente a vuestra disposición. Pero pedimos todo el respeto del mundo a todo el mundo. Gracias.