sábado, 9 de mayo de 2015

Códice Florentino

Xavier Noguez
CONTENIDO
El magno compendio enciclopédico de Fray Bernardino de Sahagún (1499-1590) conocido como Códice Florentino (texto en náhuatl) y su traducción parafrástica al español, la Historia general de las cosas de la Nueva España, además de proporcionarnos un cúmulo de información escrita, también posee un importante número de ilustraciones que no sólo complementan lo registrado textualmente, sino que, en numerosas ocasiones, añaden datos de un mundo gráfico que todavía se movía entre la tlacuilolli (arte de la pintura de libros) tradicional y las novedades gráficas e iconográficas europeas, con acentos medievales y renacentistas.

FECHA DE ELABORACIÓN

Sahagún inicia su trabajo a fines de 1575, y hacia fines de 1577 parece haber tenido la versión final.

LUGAR DE ORIGEN

Recibió el importante apoyo de, escribanos y pintores procedentes principalmente del Imperial Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco, lugar donde Sahagún trabajó en sus principales obras.

Los mexicas se preparan para guerrear
contra un poblado. Códice Florentino, lib. VIII, f. 33v.

Digitalización: Raíces
BREVE HISTORIA
Después de la llegada del manuscrito a España, en 1580, se pierde la pista del mismo. Es probable que de España se haya enviado a Roma y de ahí, sin saber cómo, aparece en Florencia, Italia. Angelo María Bandini, bibliotecario florentino, hizo una descripción cuidadosa del manuscrito, en un catálogo publicado en 1793. En 1886, Joaquín García Icazbalceta le da el título de Códice Florentino, en su famosa bibliografía mexicana del siglo XVI. Entre 1905 y 1907, durante su estancia en Europa, Francisco del Paso y Troncoso se da a la tarea de dar a conocer las ilustraciones del códice, en una edición cromolitográfica de 158 láminas. El trabajo de copiado estuvo a cargo del artista Genaro López. Estas imágenes fueron utilizadas, a color o en blanco y negro, en numerosos trabajos posteriores. Fue hasta 1979, cuando el Archivo General de la Nación de México publica una extraordinaria edición facsimilar del códice, que ha impulsado análisis más confiables y profundos en torno a la proveniencia iconográfica, formas, colores, ubicaciones y relaciones del material gráfico con los textos escritos.

Ilustración con “Flor y canto”
Se percibe la persistencia de ciertos conjuntos glíficos tradicionales en las imágenes del códice. Se trata del difrasismo “in xóchitl, in cuícatl”, expresado por una flor y una vírgula de la palabra, y que significa recitar poesía o un texto literario, cantar y, en este caso, leer un códice o mapa. En el primer ejemplo (lib. VIII, capítulo 17), un grupo de militares tenochcas se prepara para asaltar una población. Uno de ellos señala con un dedo un mapa; de su boca sale una voluta y una flor. El texto en español nos aclara: “Y luego enviaban espías a aquella tal provincia que querían conquistar para que mirasen la disposition de la tierra y la llanura asperura della, y los pasos peligrosos y los lugares por donde seguramente podrían entrar. Y todo lo traían pintado y lo presentaban al señor para que viese la disposición de la tierra. Visto esto, el señor mandaba llamar a los capitanes principales que siempre eran dos: uno se llamabatlacochcálcatl [con diadema de turquesa o xiuhuitzolli y dardo]; otro el tlacatécatl [sólo con xiuhuitzolli]. Y mostrándoles la pintura, señalábanles los caminos que habían de llevar, por donde habían de ir los soldados…”.


_____________________
Xavier Noguez. Profesor-investigador de El Colegio Mexiquense, dedicado al estudio y publicación de códices coloniales del centro de México.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Procura comentar con libertad y con respeto. Este blog es gratuito, no hacemos publicidad y está puesto totalmente a vuestra disposición. Pero pedimos todo el respeto del mundo a todo el mundo. Gracias.