miércoles, 24 de junio de 2015

Huida a Egipto

Rembrandt, 1627 (la escena transcurre de noche, lo que permite localizarla al principio de la huida, según el relato evangélico).
Valerio Castello, 1659 (representa el milagro de la palma).
William Holman Hunt, 1883 (representa El triunfo de los inocentes).
Jacob Jordaens, 1616 (representa el Retorno de la huida a Egipto, con el Niño ya con edad de caminar).
Base de la Cruz de Moone, siglo VII (arte insular, irlandés o hiberno-sajón).1
Capitel historiado en Saint-Andoche de Saulieu, siglo XII.
Capitel historiado en la Abadía de Arthous (a la izquierda la Huida a Egipto, a la derecha los Reyes Magos).2
La huida a Egipto y el sueño de José, tímpano de la Puerta del Reloj de la Catedral de Toledo.
Relieve de la Fachada del Nacimiento de la Sagrada Familia de Barcelona.
La huida a Egipto es un episodio evangélico (Mateo 2, 13-15) muy tratado en el arte, en el que se identifica a la Sagrada Familia con la suerte de los desfavorecidos por la emigración y la represión política.3 4

Texto neotestamentario

El relato del Nuevo Testamento, muy breve y propio del evangelio de Mateo, narra cómo un ángel se aparece en sueños a José y le ordena que huya a Egipto junto con la Virgen María y el Niño Jesús, pues el rey Herodes lo estaba buscando para matarle (la matanza de los inocentes). José obedece; y al cabo de un tiempo indeterminado, muerto ya Herodes, se le ordena volver de un modo similar. El propio evangelista ve en el episodio un cumplimiento de una profecía del Antiguo Testamento: de Egipto llamé a mi hijo. (Oseas, 11, 1).
Exégesis
En la exégesis bíblica, esta presencia de Cristo en Egipto se asocia a la historia de José, el hijo de Jacob, que continúa con la cautividad de los judíos en Egipto y culmina con la historia de Moisés narrada en el Éxodo. La presencia de judíos en Egipto es una constante de la historia del Antiguo Oriente Próximo. En la época de Jesús se trataba de una comunidad muy próspera y helenizada, asentada en Alejandría y la zona del Delta del Nilo.5 Ya a principios del siglo XX, Jean Juster enumeró una larga serie de ciudades egipcias bajo el régimen del Imperio romano en las que moraban colonias judías.6
El verbo «huir» utilizado en el evangelio de Mateo como parte de la expresión del ángel: «...toma al niño y a su madre y huye a Egipto...» (Mt 2:13), acompañado por la sobriedad del relato, es contrario al tono usado por la literatura apócrifa en general (ver sección siguiente), que se basa en milagros para hacer más fáciles las cosas.7 Egipto era el país clásico de refugio político por ser provincia romana. Allí había muchos judíos, colonias florecientes y barrios habitados por ellos que prestaban socorro a sus conciudadanos.7

Textos apócrifos y de la tradición cristiana

En los Evangelios apócrifos y en la tradición cristiana posterior, este episodio se amplía con multitud de anécdotas y milagros acaecidos a lo largo del viaje.
Descanso en la huida a Egipto: pausa obligada para que el Niño se amamante. En la Gruta de la leche de Belén (cercana a la Basílica de la Natividad) se venera la roca donde se habría derramado una gota de leche, que al instante cambió de color, y que tiñe y proporciona cualidades curativas al agua que entra en contacto con ella. El "descanso" es muy representado como tema pictórico, así como el tema denominado Virgo lactans o Virgen de la leche.
En Egipto se encuentra un viejo sicomoro llamado "El árbol de la Virgen". Está en el-Matariya, El Cairo, Egipto. La tradición recoge que la Virgen María descansó en él durante su huida a Egipto.8
Milagro del campo de trigo: al llegar junto a un hombre que estaba sembrando el campo le piden que cuando lleguen los soldados de Herodes, que les están buscando, diga la verdad: que vio pasar por allí a los tres en el momento de la siembra. A continuación se produce el milagro: instantáneamente el trigo crece y madura quedando listo para cosechar. Así, al llegar los soldados, renuncian a seguir la persecución pensando que hacía muchos meses que habrían pasado por allí.
Milagro de la palmera: durante el viaje la familia pasa hambre y sed. En el camino ven una palmera cargada de dátiles a una altura difícil de alcanzar. Jesús ordena al árbol que incline sus ramas, y se cumple su voluntad, permitiendo recoger sus frutos. En este momento aparecen tres ángeles a los que Dios Padre ha encargado llevarle al Paraíso una palma de la palmera generosa. En adelante la palma será la recompensa de los justos (palma de los justos); con lo que se utiliza en arte como iconografía del martirio (palma del martirio). Las hojas de palmera aparecen en otro episodio evangélico: la entrada de Cristo en Jerusalén,9 cuando es recibido por una multitud que le vitorea; momento que se conmemora el Domingo de Ramos y que se interpreta como una prefiguración de la Pasión precisamente en su momento de mayor triunfo en vida.10 También relacionado con la palmera está el personaje de San Cristóbal o Cristobalón, un gigante que habría cruzado un profundo río con el Niño Jesús sobre sus hombros ayudándose de una palmera que arrancó para usarla de apoyo. Es un motivo muy utilizado en la decoración pictórica del interior de las iglesias en España, y se le considera el patrón de los conductores, aunque ha sido excluido del santoral desde 1969.

Pintura

El tema de la Huida a Egipto, así como las narraciones posteriores y añadidas fue tratado abundantemente en el arte medieval, a partir del arte paleocristiano y bizantino de los siglos V y VI, como parte del ciclo de la vida de Jesús.12 Se puede ver en capiteles románicos, en bajorrelieves y en pinturas; especialmente en las escuelas italiana, alemana, flamenca y holandesa.
La composición suele incluir a la Virgen María que lleva al Niño mientras monta una borriquilla que conduce de las riendas José, apoyado en un bastón; o bien José cierra la marcha, siendo un ángel el que guía al grupo.
Desde el gótico, el paisaje va adquiriendo cada vez un lugar más importante; a partir del siglo XV, los pintores flamencos representan al fondo la escena del trigal, hasta ocupar la mayor parte de la superficie pictórica en las representaciones del descanso del siglo XVI y XVII.

Escuela francesa

Nicolas Poussin realiza dos pendants con las escenas del Descanso en la huída a Egipto y el Retorno de Egipto (1629-1630).

Escuela española

El tema ha sido muy tratado en la pintura española desde finales de la Edad Media, en algún caso varias veces por el mismo pintor a lo largo de su carrera.

Poesía

Como tema de la poesía popular, ha producido un villancico muy difundido en el folcore español, con distintas variaciones en la letra y músicas distintas según las regiones:
Camina la Virgen de Egipto para Belén
Y en el medio del camino el niño tenía sed
No pidas agua mi vida no pidas agua mi bien
Que bajan los ríos turbios y no se puede beber
Allá adelante en aquel alto hay un rico naranjel
Que le guarda un pobre ciego ciego que no puede ver
Ciego dame una naranja para el niño entretener
Coja usted las que usted quiera que la huerta suya es
La Virgen como es humilde no ha cogido más que tres:
Una le ha dado a su hijo otra le dio a San José
Y otra se quedó en su mano para la Virgen oler
Cuando emprenden el camino el ciego comenzó a ver.
Quién sería esa señora que a mí me hizo esta merced
Que me dio vista en los ojos y en el corazón también.
Villancico popular castellano.14
También la poetisa uruguaya Juana de Ibarbourou (1892-1979) puso en verso la huída a Egipto, centrando su reflexión en el «burrito santo» que habría cargado a María y al niño.
Borriquito blando de la Virgen María,
manso borriquito que llevó a Jesús
con su santa madre que al Egipto huía
una noche negra sin astros ni luz.
¡Lindo borriquito de luciente lomo!:
hasta el niño mío te venera ya,
y dice, mirando tu imagen en cromo:
– ¿Es el de la Virgen que hacia Egipto va?
¡Dulce borriquito, todo mansedumbre!:
nunca en tus pupilas asomó el vislumbre
más fugaz y leve del orgullo atroz;
y eso que una noche sin luna ni estrellas
por largos caminos dejaste tus huellas
¡llevando la carga sagrada de un Dios!
Juana de Ibarbourou, Burrito Santo15

Notas

  1. Cruces del condado de Kildare, fuente citada en en:Moone. Véase también en:High cross e en:Insular art.
  2. Nathalie Verpeaux: " Les Obituaires de l'Abbaye Saint-Andoche d'Autun " édition suivie de quelques éléments d'interprétation, mémoire de DEA soutenu en 1998 à Paris I sous lma Direction de Michel Parisse. Fuente citada en fr:Abbaye Saint-Andoche d'Autun.
  3. García Ferrer, Antonio Jesús (julio/diciembre de 2003). «Inmigrantes: vivencias, reflexión y experiencias. El extranjero que habita tu tierra». Corintios XIII (Revista de Teología y Pastoral de la caridad) (107-108: Desarrollo de los pueblos y caridad): 365–420. Consultado el 20 de marzo de 2013. «El Evangelio de Mateo (2, 13-23) presenta a Jesús como emigrante. Toda su familia aparece así: Es José quien recibe el mandato de huir a Egipto, pero esto ocurre en razón del niño, sobre el que se cierne la amenaza de Herodes. [...] el relato, más allá de su "historicidad", pone en relación a Jesús con el Israel que vivió como extranjero en Egipto (pp. 397-398).»
  4. López Vigil, José Ignacio; Vigil, María López (1984). Un tal Jesús. Salamanca: Lóguez Ediciones. ISBN 978-84-85334-34-6. «Con las historias de la matanza de los inocentes y la huida a Egipto pone a Jesús en relación con Moisés [...] En este ambiente de represión, angustia, pobreza e incertidumbres, sitúa este episodio el exilio de muchos israelitas.»
  5. Investigating the Origin of the Ancient Jewish Community at Elephantine: A Review, fuente citada en en:History of the Jews in Egypt. Véase también Categoría:Judaísmo en Egipto.
  6. Juster, Jean (1914). Les Juifs dans l'Empire romain : leur condition juridique, économique et sociale (en francés). París: Librairie Paul Geuthner. Consultado el 29 de marzo de 2012.
  7. de Tuya, Manuel (1977). Biblia comentada - Va Evangelios (3a. edición). Madrid: BAC. pp. 25–26. ISBN 84-220-0830-0.
  8. E. A. Wallis Budge: Notes For Travellers In Egypt p. 281.
  9. Mateo 21:1-11, Marcos 11:1-11, Lucas 19:28-44 y Juan 12:9-19, fuentes citadas en en:Triumphal entry into Jerusalem.
  10. Palm in Christian Symbolism, fuente citada en en:Palm branch (symbol).
  11. Heinz Winter, Königreich Stiepel, Bochum: Hoose (1987). Fuente citada en en:Stiepel.
  12. en:Life of Christ
  13. Lübbeke, Isolde (1991). The [ Thyssen-Bornemisza ] Collection: Early German painting: 1350-1550. London: Sotheby's Publications. Fuente citada en en:Wolf Huber.
  14. Recogido en Fundación Joaquín Díaz.
  15. Ibarbourou, Juana de (1950). Poesías. Buenos Aires: Editorial Espasa Calpe.

Bibliografía

  • DUCHET-SUCHAUX, Gaston y PASTOUREAU, Michel. La Biblia y los santos. Alianza Editorial. ISBN 84-206-9478-9

Enlaces externos


Vida de Jesús: Navidad
Previo
Adoración de los Reyes Magos
Nuevo Testamento
Eventos
Posterior
Día de los Santos Inocentes

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Procura comentar con libertad y con respeto. Este blog es gratuito, no hacemos publicidad y está puesto totalmente a vuestra disposición. Pero pedimos todo el respeto del mundo a todo el mundo. Gracias.